¿Qué es un eclipse híbrido?

¿Qué es un eclipse híbrido?

Juan Scaliter

Se trata de uno de los eclipses más particulares que se conocen: es un híbrido y solo se producen una vez cada 10 años. Te contamos cómo verlo y el porqué de su rareza.

Los eclipses son una de las rarezas astronómicas más increíbles. Vamos por pasos para comprender el motivo. El diámetro del Sol y su distancia a la Tierra tienen una relación de 1 a 100: la distancia que nos separa del sol es unas cien veces su diámetro. Y lo mismo ocurre con la Luna: la relación entre su diámetro y la distancia que nos separa de ella es también de 1 a 100. De este modo, desde nuestra perspectiva de la Tierra, la luna y el Sol comparten una relación coincidente: ambos tienen una relación tamaño/distancia de 1 a 100. Esto significa que cuando la luna se encuentra en el mismo plano bloqueará, o «eclipsará», cualquier cosa detrás de ella que tenga la misma relación de tamaño/distancia. Esta es la “coincidencia cósmica” que hace posible los eclipses solares. Y lo mismo ocurre con los eclipses lunares.

Si bien es cierto que los eclipses solares también se producen en otros planetas (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), estos serían imposibles de ver ya que son planetas gaseosos y sería imposible verlos desde su superficie, por lo tanto podríamos decir que son “exclusivos” de la Tierra.

¿Cuándo fue el último eclipse híbrido?

Este tipo de evento astronómico solo ocurre una vez cada década.

Los eclipses solares pueden dividirse en tres tipos: total, anular  (el satélite tapa el centro del astro, pero deja un anillo del disco visible) o parcial (el Sol se observa como una medialuna). El híbrido es una “suma» de los tres, ya que depende dónde nos ubiquemos podremos ver una u otra fase del mismo.

El eclipse solar híbrido de 2023 tuvo lugar la noche del miércoles 19 de abril y la madrugada del jueves 20 de abril. Desafortunadamente no se pudo ver desde España, al menos de forma directa. La fase máxima del eclipse se registró a las 4.16 UTC (hora universal coordinada).

El recorrido del eclipse solar comenzó a ser visible en el este del Índico, pasó por Australia y finalizó en el oeste del Pacífico. En la península occidental de Australia, Timor oriental y algunas islas de Indonesia y Micronesia se verá su fase total. La fase anular pudo ser observada en Papúa y el oeste de Australia y, finalmente, la fase parcial la pudieron ver en el  este de Australia, norte de Nueva Zelanda y gran parte de los países del sudeste asiático.

Zona eclipse

Obviamente son pocos los privilegiados que pudieron acudir a este evento, pero hubo opción de verlo casi, casi como si estuvieras allí, con la ventaja de no tener jet-lag.

A finales de octubre sí podremos ver el próximo eclipse visible desde España.

¡Sé el primero en comentar!