Por qué la DGT te recomienda conducir tu coche con marchas largas

Por qué la DGT te recomienda conducir tu coche con marchas largas

Jorge Majdalani

Reducir el consumo de combustible parece que es lo único que importante al grueso de los conductores en la actualidad. La subida de precios de la gasolina y el gasóleo, unido a las dificultades económicas que atraviesan muchos españoles, ha llevado a que se hayan popularizado el uso de medidas y estilos de conducción cuya única finalidad es conseguir el menor consumo de carburante gracias a conducir siempre con la relación más larga posible. Y eso es lo que ha dejado claro la DGT, quien recomienda el uso de marchas largas en tus desplazamientos.

Una relación de marchas lo más larga posible

Circular con el motor por encima de su régimen ideal de revoluciones no tiene ningún sentido, lo mismo sucede cuando circulamos por debajo de ese régimen. La mejor forma de aprovechar nuestro motor es llevarlo siempre en régimen de par máximo, extrayendo así su máximo empuje con el mínimo consumo de carburante.

Es en esto en lo que ha querido incidir la Dirección General de Tráfico, la DGT, para la que es la denominada conducción eficiente, que es aquella que señala que conviene circular en la marcha más larga posible con el fin de ahorrar combustible y disminuir las emisiones de dióxido de carbono.

Es cierto que no es una práctica nueva y que ya son muchos los conductores que hecho por adaptar su forma de conducir a esta técnica… sin embargo, no siempre lo hacen correctamente, poniendo en riesgo su seguridad. Es por ello que el organismo vial ha hecho por arrojar un poco de luz al respecto. ¿Por qué recomienda el uso de las marchas largas durante nuestros desplazamientos en coche?

No es solo una medida de ahorro

Como sabes, las marchas, en conjunto con el embrague, es lo que nos permitirá cambiar de velocidad durante la conducción y al momento de aparcar en el examen. Actualmente los coches tienen entre 5 y 6 marchas, sin contar la marcha atrás. Sin embargo, pueden llegar a tener hasta 7 e incluso 10 si se trata de un coche automático. Cuanto más alta y más larga sea una marcha mayor será el rango de velocidades que podremos alcanzar.

En esas, en relación a las marchas mayores que atiende la DGT, la quinta y la sexta, estas son las que dejan las revoluciones del motor en un punto más bajo cuando se circula a altas velocidades durante mucho tiempo. Este es el caso, por ejemplo, de circular por una autovía. En vías como esta lo frecuente es ir en quinta durante mucho tiempo sin tocar la caja de cambios.

Marchas largas DGT usos

Con todo, según las normas que componen la conducción eficiente, resulta preferible circular en marchas largas con el acelerador pisado en mayor medida que en marchas cortas con el acelerador menos pisado, ya que así el vehículo consume menos combustible.

No es necesario apurar las marchas

Es entonces cuando, según la propia DGT explica, los nuevos motores permiten circular con marchas largas a unas revoluciones más bajas sin que la respuesta se resienta. No es necesario apurar las marchas, a no ser que estemos en una cuesta muy inclinada. Como referencia, antes de llegar a una velocidad de 50 km/h ya deberíamos haber engranado la cuarta o la quinta marcha.

Como ya hemos visto, las marchas largas están pensadas para un tipo de conducción muy concreta. Es por esto que tampoco es aconsejable abusar de ellas a bajas velocidades, ya que esto puede provocar que el motor del vehículo se venga abajo rápidamente, y termine por calarse. O lo que es lo mismo; debemos evitar situaciones en las que, por emplear una marcha larga, el motor de nuestro coche trabaje forzado, y que la mecánica y la transmisión se vean sometidos a esfuerzos innecesarios.

1 Comentario