Ni con ayudas: el coche eléctrico es demasiado caro en España

Ni con ayudas: el coche eléctrico es demasiado caro en España

Jorge Majdalani

La accesibilidad del coche eléctrico está muy lejos de ser la idónea. Y, aunque el encarecimiento de la gasolina ha ampliado la brecha entre conducir un coche de combustión y un eléctrico, la balanza sigue decantándose. Porque en términos de llenar el depósito, para recorrer 100 kilómetros el consumidor gasta 15 euros en gasolina, mientras que con un coche propulsado por electricidad desembolsa 1,92 euros, un 87% más. No obstante, hay que tener en cuenta que comprar un cero emisiones es mucho más caro que un coche de gasolina o diésel…

El coche eléctrico no termina de arrancar

La introducción del coche eléctrico en España sigue siendo una asignatura pendiente por parte de las grandes esferas y nuestro país se queda descolgado con respecto al resto de Europa.

Y, Aunque en España se está aumentando la instalación de puntos de carga, estos no son suficientes para que se vea reflejado en un crecimiento en las ventas de electrificados, pese a que los números siguen creciendo. Una realidad que también nos lo dice de la mano de las ayudas e incentivos para su compra…

Pero de la que no termina de funcionar, ni mucho menos. Donde, tal como asegura el informe ElectricarVO, elaborado por la patronal de vendedores de vehículos GANVAM, el precio medio del vehículo eléctrico de ocasión ha alcanzado los 34.326 euros, lo que se traduce un 31,5% más que en el primer semestre de 2021.

Son más populares, pero no más baratos

Los factores que han impulsado este incremento de precios son: el aumento de la demanda y la falta de stock de vehículo cero emisiones nuevo. El primer motivo se justifica en el aumento de un 44,6% de venta de eléctricos de ocasión durante este primer semestre, en comparación al mismo periodo del año pasado.
Pero lo cierto, en este contexto, es que el vehículo electrificado no acaba de despegar en España, pese al aumento progresivo de las ventas. El precio inicial de un coche eléctrico, caro -aunque hay modelos desde 8.500 euros-, la autonomía (300 km de media), y una escasa infraestructura de recarga de baterías son algunas de las razones que en España disuaden de la compra de este tipo de vehículos, aunque “a largo plazo uno de combustión tradicional sale un 37% más caro, sobre todo, por el coste del combustible actual.

Coste coche eléctrico españa

Es más; en lo que tiene que ver con sus puntos de carga, y según el barómetro de Anfac, España ha crecido 3,3 puntos y ya tiene una valoración de 41,3 en el indicador de penetración del vehículo electrificado. Esto muestra como el país sigue dando pasos hacia delante, pero sigue ocupando los últimos puestos del ranking europeo.

Pese a las ayudas, no despega

Con todo, el elevado precio de compra, la reducida infraestructura de recarga o la poca autonomía son factores que han provocado que la electrificación de la movilidad avance a pasos más lentos en España que en el resto de mercados de Europa. Esto es así también en lo referido a los materiales que lo componen, como el níquel o el litio, circunstancias que hacen porque el precio de las baterías se eleve y que, por tanto, los fabricantes tengan problemas.

En esas, no obstante, los últimos estudios destacan que España sale muy bien parado a la hora de ofrecer incentivos para la compra de un vehículo eléctrico. Tanto es así que nuestro mercado se situaría como el sexto de Europa y séptimo del mundo en la entrega de ayudas a los usuarios gracias a los 7.000 euros del Plan MOVES III que lleva vigente desde el pasado 2021.

Pero su dirección no va como debería. Esto es porque la actitud de los compradores y conductores parece no sacudirse de encima, al menos todavía, la desconfianza. Según un último estudio de Carwow, los españoles se muestran escépticos con respecto al uso de coches eléctricos, algo que ralentiza su mayor presencia en el parque automóvil español.

Eso nos lleva hasta otro punto clave, donde España cuenta con más ventas de vehículos segunda mano y con uno de los parques automovilísticos más envejecidos de Europa, con una media de 13,5 años de antigüedad, lo que eleva el nivel de emisiones.

2 Comentarios