Así era el primer modem de Internet de la historia: 10 millones de veces más lento

Las velocidades de Internet actuales alcanzan los cientos de megas con suma facilidad gracias al uso de tecnologías como la fibra óptica, llegando incluso a 1 Gbps en algunos operadores, siendo cifras impensables hace sólo un lustro. Sin embargo, el camino que hemos recorrido ha sido mucho más largo si tenemos en cuanto la velocidad que tenía el primer módem de la historia.
Hablamos del Bell 101 dataset, o Bell 101 modem, que fue el primer módem comercial en estar disponible en el mercado. Fue lanzado por AT&T Corporation en 1958 para ser utilizado en el Semi-Automatic Ground Environment (SAGE), que consistía en una red formada por radares destinados a crear imágenes unificadas del espacio aéreo de una zona de gran tamaño, y cuyo papel fue muy importante durante la Guerra Fría. Posteriormente pasó a ser usado también para comunicaciones entre bases aéreas.
9,7 millones de veces más lento que una conexión de fibra de 1 Gbps
La clave detrás de este módem era la capacidad de transmitir datos digitales a través de una red telefónica normal y corriente a una velocidad de 110 bits por segundo, o 13,75 bytes por segundo. En comparación, 1 Gbps actual equivale a 1.073 millones de bits, por lo que ese módem era 9,7 millones de veces más lento que la mejor conexión de fibra actual. Enviar una canción de 5 MB a esa velocidad tarda 101 horas, por lo que la cantidad de información que podía enviarse era muy limitada.
Duracion y tipo de archivo | Tamaño aproximado | 1Mbps | 5Mbps | 10Mbps | 20Mbps | 100Mbps | 1000Mbps (Gigabit) |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cancion de 4 minutos | 4 MB | 30s | 5s | 3s | 1.5s | 0.3s | 0.03s |
Video de 5 minutos | 30 MB | 3m | 40s | 26s | 13s | 2.5s | 0.2s |
Audiobook de 9 horas | 110 MB | 10m | 2m | 1.5m | 46s | 9.2s | 0.9s |
Serie de 45 minutos | 200 MB | 20m | 5m | 3m | 1.5m | 16s | 1.7s |
Serie de 45 minutos HD | 600 MB | 1h | 15m | 8.5m | 4m | 50s | 5s |
Pelicula de 2 horas | 1.0-1.5 GB | 2h | 24m | 21.5m | 10.5m | 1.5m | 8s |
Pelicula de 2 horas HD | 3.0-4.5 GB | 6h | 72m | 60m | 32m | 4.5m | 25s |
Archivos varios | 10 GB | Olvidate | No | Mucho | Lento | Mejor | 1m 20s |
Aunque la velocidad fuera muy baja, era mucho mejor que lo que había previamente, ya que inicialmente se iba a utilizar para enviar teletipos a través de las líneas telefónicas cuyos cables ya llevaban unos años desplegados, y que ayudarían a evitar el alto coste que implicaba alquilar el tendido de los telégrafos.
El Bell 101 dataset no sólo fue el primer módem comercial, sino que también fue el primer dispositivo electrónico en utilizar ASCII, que utilizaba 8 bits en lugar de los 6 bits que usaba Baudot, el sistema predominante de 6 bits usado entre 1908 y 1962. Se incluía un teléfono normal y corriente con auricular y disco de marcar junto a un segundo aparato para gestionar la transferencia de los datos.
Bell dataset 103: casi tres veces más rápido
El Bell 101 dataset no duró mucho, ya que sólo cuatro años después se lanzó el Bell 103 dataset, el segundo módem comercial para ordenadores en 1962. La velocidad era casi tres veces mayor, con 300 bits por segundo, además de obtener un mejor rendimiento en líneas con muchas interferencias. Posteriormente le siguieron módems que fueron subiendo progresivamente de velocidad hasta 1.200, 2.400, 4.800 y 9.600 bits por segundo. En 1991 se lanzó el primer módem en alcanzar los 14.400 bits por segundo (14,4 Kbps), para luego seguir subiendo a 28,8 y 33,6 Kbps.
Aunque se intentó mejorar la velocidad con la tecnología existente, los operadores ya habían pasado a tecnologías 100% digitales principalmente por dos motivos. El primero era que el proceso de conversión de señales digitales a analógicas hacía que hubiera pérdidas de calidad de señal. Los algoritmos de codificación usados hacían muy difícil codificar señales de 56 Kbps que pudieran aguantar el paso a digital.
Muchos fabricantes de módems descubrieron que, mientras que la conversión de analógico a digital no permitía alcanzar altas velocidades, la de digital a analógico sí lo permitía. Como los operadores podían obtener señales digitales, un módem digital podría utilizar todos los bits disponibles. Aunque esa señal tenía que pasar a analógica en casa de los usuarios, ésta no distorsionaba la señal de la misma manera que ocurría haciéndolo al revés. Por ello, para 56 Kbps hubo que cambiar la tecnología.