Evolución de los dinosaurios, ¿cómo llegaron a ser los animales más grandes del planeta?

Un nuevo estudio analizó casi los huesos de casi 200 especies de saurópodos para comprender su evolución y descubrir qué había provocado este crecimiento récord. La respuesta contradice una teoría de más de 100 años.
Si bien es cierto que algunos dinosaurios alcanzaron tamaños colosales, incluidos los icónicos cuello largo como Brachiosaurus y Apatosaurus o el Argentinosaurus (el mayor dinosaurio conocido hasta la fecha) no son los animales más grandes que habitaron el planeta, un récord que le corresponde a la ballena azul, que puede pesar el doble de los antes mencionados. Eso sí, tienen el récord de los animales más grandes que jamás caminaron sobre la Tierra: ningún otro dinosaurio o mamífero terrestre se le acerca. Ahora, un nuevo estudio de la Universidad de Adelphi proporciona información sobre cómo estos supergigantes lograron sus tamaños récord con el tiempo.
“Anteriormente se pensaba que los saurópodos desarrollaron sus tamaños excepcionales de forma independiente varias veces en su historia evolutiva, pero a través de un nuevo análisis, ahora sabemos que este número es mucho mayor, con alrededor de tres docenas de instancias en el transcurso de 100 millones de años alrededor del mundo”, explica el paleontólogo Michael D’Emic, líder del estudio publicado en Current Biology, bajo el título original de The Evolution of Maximum Body Size in Sauropod Dinosaurs
Para investigar la evolución del tamaño del cuerpo de los saurópodos, D’Emic analizó medidas de las circunferencias de cientos de los huesos que soportan el peso de estos animales y los comparó con el peso total del mismo. Luego usó una técnica llamada reconstrucción del estado ancestral para estudiar las masas corporales reconstruidas de casi 200 especies de saurópodos en su árbol evolutivo. Los resultados muestran que los saurópodos alcanzaron sus tamaños excepcionales al principio de su evolución y que con cada nueva familia de saurópodos, uno o más linajes alcanzaron de forma independiente un estatus superlativo.
Ventajas y desventajas de ser un gigante
«Antes de extinguirse con los otros dinosaurios al final del Período Cretácico, los saurópodos evolucionaron a sus tamaños incomparables un total de tres docenas de veces – añade D’Emic –. Estos saurópodos, los más grandes de los más grandes, eran ecológicamente distintos, tenían dientes y cabezas de diferentes formas y cuerpos de diferentes proporciones, lo que indica que ocupaban el nicho de «cuerpo grande» de manera algo diferente entre sí».
El estudio microscópico de sus huesos reveló que los saurópodos también tenían diferentes tasas de crecimiento, lo que sugiere que los que establecieron récords eran metabólicamente distintos. Esto refleja el patrón de los mamíferos, que evolucionaron rápidamente en tamaños corporales muy grandes a raíz de la extinción de los dinosaurios, antes de estancarse en el rango de los mamuts gigantes.
Los hallazgos de D’Emic contradicen la regla o ley de Cope», la popular teoría del siglo XIX de que el tamaño de los animales evoluciona con el tiempo. La regla de Cope lleva el nombre del paleontólogo Edward Drinker Cope y de acuerdo con ella, el tamaño corporal excesivo tenía ventajas y desventajas. Por ejemplo, a los organismos más grandes les resulta más fácil evitar o luchar contra los depredadores, también tiene una vida más larga y a menudo una mayor inteligencia. Pero también precisan de más recursos, sus crías tienen una mayor dependencia y su evolución es más lenta, lo que les dificulta enfrentarse a cambios en el entorno.
«Mientras que otros investigadores han explicado el inmenso tamaño de los saurópodos en general en función de su combinación única de características – concluye D’Emic –, no hay una característica o conjunto de características que diferencie a los saurópodos que superaron el tamaño de los mamíferos terrestres de los que no lo hicieron”.
Al equipo de D’Emic le queda aún un enigma: explicar por qué ciertos linajes desarrollaron sus tamaños supergigantes mientras que otros no lo hicieron.