Se trata de un eclipse penumbral y será visible a partir de las 17:13 horas y aunque se verá mejor en Asia y Australia, también abarcará partes de África y Europa. Estas son las claves para verlo desde España.
Uno de los eventos astronómicos más esperados por el mundo llega este mes de mayo: estamos hablando del primer eclipse lunar penumbral que comenzará el 5 de mayo y se extenderá hasta la madrugada del 6. Pero lo primero es comprender de qué se trata un eclipse penumbral. Este fenómeno tiene lugar cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna; debido a que los tres se alinean, nuestro planeta genera un cono de sombra que oscurece a nuestro satélite natural, atenuando la luz e incluso puede volver la superficie lunar de un color rojizo.
Un eclipse lunar penumbral
En un eclipse penumbral, la Luna pasa a través de una región exterior de la sombra de la Tierra llamada penumbra. Esta es la parte exterior de la sombra de la Tierra, en la que nuestro planeta parece cubrir parte del disco del Sol, pero no todo. Como resultado, el brillo de la Luna se reducirá, ya que está menos iluminada por el Sol, pero aun así todo el disco de la Luna permanecerá iluminado hasta cierto punto.
Esta es una rara ocasión en la que toda la cara de la Luna pasará dentro de la penumbra de la Tierra, por lo que la reducción del brillo de la Luna será más perceptible de lo habitual (de ahí que a veces se vea un color rojizo). Estos eventos son raros porque la probabilidad estadística de que la Luna entre en la zona de sombra de la Tierra en algún momento es muy alta una vez que ha pasado completamente dentro de su penumbra.
Teniendo en cuenta que este evento astronómico inicia a las 17:13 hora peninsular y termina a las 21:31 horas, el eclipse lunar penumbral será completamente visible en Asia y Australia; y al salir o ponerse la Luna, también se verá en África y en Europa Oriental y Central. De acuerdo con el Instituto Geográfico Nacional “el final del eclipse podrá ser visible en la península, excepto el noroeste, y las islas Baleares, pero será difícil apreciarlo puesto que la Luna estará saliendo por el horizonte cuando el eclipse esté finalizando”.
Cómo verlo
De este modo, si fuera posible, deberías buscar un punto lo más alto posible cerca de tu ubicación para poder estar lo más elevado posible respecto a la línea del horizonte. Pese a la dificultad, vale la pena teniendo en cuenta lo raro del evento. Si queremos volver a ver uno similar, habrá que esperar hasta septiembre de 2042. Si no podemos verlo en directo afortunadamente existen otras opciones, como verlo a través de esta página web.
Si tu intención es fotografiarlo debes tener en cuenta algunas claves. Primero contar con un trípode o una superficie lo suficientemente firme como para que la cámara no se mueve durante bastante tiempo. Si fuera posible ensayar hoy por la noche, para saber la zona del cielo por la que saldrá la luna, graduar el zoom y otras variables, mejor. Hay que seleccionar una velocidad ISO moderada (ISO 200 o 400) y una apertura de f/8 o f/11, que nos garantice una luz adecuada y una profundidad de campo buena. Cuando comience el eclipse, hay que ubicar la Luna en una esquina del visor de la cámara y (aquí la parte del ensayo) hacer que la Luna se mueva a través del campo de la cámara.