La ciencia te dice por qué Sálvame y otra telebasura tienen tanto éxito

La ciencia te dice por qué Sálvame y otra telebasura tienen tanto éxito

Justo Romanos

¿Por qué Sálvame tiene tanta audiencia y ese tipo de programas telebasura triunfan tanto? A veces los vemos y no sabemos, ni nosotros mismos, por qué los estamos viendo. Ahora un estudio de la Universidad de California, en Davis, nos da una explicación que resulta muy convincente. Seguramente sigas viendo estos programas, pero al menos sabrás por qué lo estás haciendo.

La teoría dice que recurrimos a la televisión para olvidarnos de los problemas del mundo real. Cuando vemos las noticias del mediodía, nuestra mente piensa irremediablemente en que veamos una serie para olvidarnos de todo. La lógica sería recurrir a una comedia pero, en realidad, lo que nos acaba pidiendo el cuerpo es telebasura u otro tipo de contenido de entretenimiento que transmita negatividad. ¿Por qué?

La respuesta al misterio

El punto de partida del estudio comenzó por llegar a una conclusión sobre por qué hay personas que prefieren ponerse a ver una película de Disney, mientras que otras recurren a Sálvame, a películas de terror o a documentales sobre la tragedia de la guerra. Para salir de dudas, el profesor ha seguido las prácticas de consumo de entretenimiento de cientos de personas a lo largo de un largo periodo. Comenzó con los voluntarios en el año 2020 y continuó con la exploración hasta este año 2023 en el cual ha decidido terminar con la prueba.

Los resultados reflejan algo interesante. Así, las personas menores de 50 años son las que más se decantaron por consumir programas con negatividad, mientras que las que pasan de las cinco décadas optaron por un contenido más agradable.

La lógica no se aplica como en el pasado

Una de las conclusiones que se está obteniendo con este nuevo estudio liderado por Richard Huskey es que la sociedad ha cambiado muchísimo en las últimas décadas. En los años 80 todas las investigaciones reflejaban lo mismo: el público veía series de comedia para animarse y era el recurso principal de la sociedad. Pero hoy día la mente humana ha cambiado y nuestro comportamiento nos lleva hacia un consumo que no entra tanto dentro de la lógica del pasado.

El estudio también consideraba que si era verdad que las personas recurrían siempre a los contenidos divertidos, había algo que tuviera que explicar por qué las películas bélicas y negativas tenían tanta popularidad. Y el descubrimiento ha sido radical. En la actualidad la sociedad se decanta por telebasura y contenidos negativos en todos los casos, incluso en aquellos en los que se encuentra de mal humor. Y cuando eso ocurre, lo que pasa es que el mal humor se multiplica, pero de una manera en la que se consigue liberar estrés.

Los responsables de la investigación reconocen que están confundidos y sorprendidos, porque aunque sabían que las personas usamos el contenido de entretenimiento para regular nuestras emociones, no se imaginaban que lo estuviéramos usando así. Cuando estás molesto o enfadado por algo, un programa como Sálvame hace que sigas estando enfadado, pero por unos motivos distintos. Te olvidas de lo que te ha hecho enfadar y ese sentimiento negativo se concentra en un tema muy diferente sobre el cual, además, no tienes control. Así liberas tu estrés.

El último descubrimiento del estudio habla sobre las elecciones de contenido que realizan los usuarios. Se concluye que cuando elegimos entre varias opciones similares, lo hacemos de una manera más acertada, mientras que si tenemos ante nosotros un mix de posibilidades diferentes, es más que posible que acabemos eligiendo algo que transmita negatividad. Esto explicaría por qué, cuando estás haciendo zapping en la televisión, haya muchas posibilidades de que siempre acabes en la telebasura por mucho que te hayas cruzado con alguna serie interesante.

La próxima vez que decidas ver telebasura por mucho que tengas cinco series a medias y que haya películas que tengas marcadas para ver, sabrás que hay un motivo psicológico para que lo hagas. Al menos, hay una explicación.

Vía > Phys

2 Comentarios