Filtrada World-Check, la base de datos usada por Gobiernos y bancos con sospechosos de terrorismo

Un investigador ha conseguido filtrar una copia de la base de datos confidencial conocida como World-Check creada por la agencia Reuters con datos procedentes de las más diversas fuentes. La utilizan los gobiernos, las agencias de inteligencia, los bufetes de abogados o los bancos, entre otros, e incluye datos de riesgo global incluyendo los sospechosos por terrorismo. Por el momento, ha decidido no publicarla.
Thomson Reuters la describe con una solución de monitorización global que recopila información de todos los rincones del mundo y que está diseñada para el mundo de los negocios y la finanzas, ofreciendo los riesgos con datos sobre delitos y otros aspectos clave.
En su web podemos leer que:
“Monitorizamos más de 530 sanciones, leyes de vigilancia y regulación con cientos de miles de fuentes de información que logran identificar los riesgos latentes con meses o años de antelación. De hecho, en 2012 identificaron más de 180 entidades antes de que estas figurasen en la lista Office of Foreign Assets Control de Estados Unidos. Todo ello se basó en fuentes que identifican los riesgos relevantes”.
Pese a que World-Check se basa en información pública, la realidad es que la legislación europea impone fuertes restricciones con respecto a la recogida, almacenamiento o publicación de información sobre personas o entidades. Por eso, la base de datos está restringida a clientes seleccionados por Thomson Reuters.
Sin embargo, todo se puede ir al traste después de que el investigador de seguridad Chris Vickery haya escrito en Reddit que ha conseguido una copia de mediados de 2014 de la polémica base de datos. Aunque no ha proporcionado más detalles sobre la forma de obtener esta copia, si ha explica que ha encontrado bastantes bases de datos en el pasado sin ningún tipo de autenticación. Por el momento, no tiene intención de hacerla pública.
La base de datos contendría 2.240.000 entradas con categorías como «individuo político», «corporativo», «militar», «Crimen-narcóticos» y «terrorismo». Estos datos estarían siendo utilizados por más de 300 gobiernos y agencias de inteligencia, nueve de los diez mejores bufetes de abogados o 49 de los 50 bancos más grandes del mundo. En total, se estima que son 6.000 clientes los que la utilizan en 170 países.