Esto es lo que dijo la CNMC en su momento y por lo que Orange y Vodafone sí podrán tener la Liga

Se ha armado bastante revuelo con el acuerdo firmado entre Mediapro y Movistar por la emisión de la Liga BBVA y la Copa del Rey durante las tres próximas temporadas. Aunque en un principio todo apuntaba a que Movistar no estaba obligado a revender, fuentes de Orange y Vodafone han apuntado todo lo contrario. La clave puede estar en la resolución y los compromisos fijados por la CNMC para aprobar la operación de concentración Telefónica/DTS (Canal+).
Antes de ir con la resolución de la CNMC, vamos a repasar un poco lo que ha ocurrido hasta ahora. Movistar llegaba a un acuerdo con Mediapro ayer por la noche. La operadora conseguía “la distribución para las tres próximas temporadas del nuevo canal beIN SPORTS LA LIGA”. Recordemos que este canal emitirá en exclusiva 8 partidos por jornada de Primera División, incluyendo siempre uno del R. Madrid o del FC Barcelona. Además, la operadora se aseguraba el acceso a la Champions League desde esta mismo temporada a través de beIN Sports.
Las primeras informaciones de fuentes cercanas a Movistar señalaban que no existía obligación de revender a los alternativos, algo que confirmaba más tarde Jaume Roures en los micrófonos de El Partido de las 12 de la Cadena COPE. Las reacciones de Orange y Vodafone, como principales afectados por este anuncio, no se ha hecho esperar. Orange podrá tener acceso a todos los contenidos de fútbol de la Liga para las 3 temporadas siguientes ya que Telefónica tiene obligación de distribuir los derechos que adquiera en exclusiva, es lo que comentaban los franceses en Twitter.
¿Qué dijo la CNMC?
En estos momentos no dice nada pero tenemos lo que dijo en su momento sobre la operación de concentración de Telefónica Movistar y Canal+ DTS. La propuesta aprobada por el órgano regulador del mercado de las telecomunicaciones contaba con algunos puntos clave muy relevantes en estos momentos:
- La propuesta recién aprobada contiene una serie de compromisos que abarcan tres grandes bloques: mercado de televisión de pago; mercados de comercialización mayorista de contenidos y de canales; y condiciones de acceso a la red internet de Telefónica.
- Los compromisos tendrán una vigencia de cinco años, aunque este periodo podría prorrogarse por tres años más.
Concretamente, se imponían estas obligaciones:
- Telefónica pondrá a disposición de otros operadores de televisión de pago una oferta mayorista de canales Premium (aquellos que cuenten con contenido de estreno en exclusiva de las llamadas Majors (Sony, FOX, Warner, Paramount Picture, etc) o eventos deportivos en directo de la Liga de Primera División de fútbol, Copa de S.M. el Rey de fútbol, Champions League, Europa League, Campeonato del Mundo de Fútbol, Campeonato Mundial de Baloncesto, Fórmula 1, Moto GP y los Juegos Olímpicos).
- Cada operador de televisión de pago podrá acceder a un máximo del 50% de los canales que integran la oferta mayorista y tienen libertad de elegir cómo componen su elección dentro de esta oferta mayorista.
- Los precios de esta oferta asegurarán la replicabilidad de la oferta minorista de Telefónica y prevendrán situaciones de estrechamiento de márgenes.
- Adicionalmente, Telefónica se compromete a emitir en su plataforma de televisión de pago, bajo determinadas condiciones, los canales editados por terceros operadores. La entidad resultante no podrá adquirir derechos de emisión exclusiva de estos canales editados por terceros.
Todos estos puntos son en los que se apoyan Orange y Vodafone, además del resto de operadores interesados en emitir la Liga, para decir que podrán emitir la Liga durante las tres próximas temporadas.