SSD en PS5 y facilidad de desarrollo ¿marketing o realidad?

SSD en PS5 y facilidad de desarrollo ¿marketing o realidad?

Alberto García

Lo único que nos queda por conocer de PS5 es el precio y el día exacto de lanzamiento. Sony mostró el pasado jueves por fin la consola, además de los primeros juegos que se lanzarán junto a ella y los accesorios que podremos comprar. No obstante, Sony se ha centrado mucho en el marketing de dos aspectos de la consola en los últimos meses: el SSD y la facilidad de desarrollo de juegos. Si bien ambas cosas son muy positivas para los usuarios y para la industria en general, las palabras de la compañía se están sacando ligeramente de contexto.

Tanto Sony como Microsoft han aprendido de los errores. Ambas compañías van a lanzar consolas muy potentes equivalentes a ordenadores de gama alta actuales, a diferencia de lo que hicieron con PS4 y Xbox One en su lanzamiento, que equivalían a gama media-baja. Y en el caso de Sony, van a incluir un SSD más rápido que cualquier SSD asequible que podamos comprar en la actualidad para PC. Los PCIe 4.0 más rápidos alcanzan 5 GB/s actualmente, aunque de cara a finales de año llegarán al mercado unidades más rápidas a PC, ya que el límite técnico de PCIe 4.0 es 7 GB/s.

El SSD de PS5 es más de 100 veces más rápido que el disco duro de PS4

Sony afirma que esta unidad SSD es más de 100 veces más rápida que el disco duro de PS4, y ya comprobamos que, efectivamente, el cálculo es cierto, ya que pasamos de 50 MB/s de media a 5,5 GB/s, unas 110 veces más rápido. Esto va a suponer uno cambio de paradigma en el diseño de los videojuegos.

Los desarrolladores van a poder prescindir de casi todos los tiempos de carga, y el popping va ser una cosa del pasado a partir de ahora, ya que se podrá llenar la memoria RAM de la consola en unos dos o tres segundos. Los juegos cargarán más rápido que nunca.

No obstante, esto probablemente sólo lo veamos en los títulos exclusivos de la consola, ya que en el resto de plataformas tendremos que seguir dependiendo del mínimo común denominador, ya sea el SSD de Xbox Series X (que “sólo” alcanza 2,4 GB/s), o los ordenadores que aún hacen uso de discos duros para los juegos. Veremos alguna diferencia en tiempos de carga, pero el diseño de los niveles seguirá el mismo camino que hasta ahora en la mayoría de multis.

Los 5,5 GB/s no se alcanzarán siempre

Además, el SSD de PS5 no va a rendir a 5,5 GB/s siempre. Esa cifra es la velocidad máxima para cargas secuenciales; es decir, cargas lineales para archivos de gran tamaño. En cuanto se trate de un juego que tenga, por ejemplo, miles de archivos pequeños, la velocidad de carga se reducirá. Eso es lo que vemos normalmente en pruebas como CrystalDiskMark, donde las velocidades de la parte inferior muestran cargas con muchos archivos pequeños. Un ejemplo claro lo vemos en el Corsair MP600, uno de los SSD más rápidos que podemos comprar actualmente para PC. En la siguiente imagen de la review de nuestros compañeros de HardZone podemos ver cómo baja la velocidad en cuanto disminuye el tamaño de los archivos cargados y aumenta su número con cargas aleatorias distribuidas por todo el SSD.

Este es el motivo de que apenas haya diferencia al cargar un juego en PC con un SSD SATA de 500 MB/s a un NVMe de 3,5 o 5 GB/s. Los SSD NVMe ofrecen ventajas a la hora de copiar archivos de una unidad a otra, pero al cargar el sistema operativo o abrir programas apenas hay 1 o 2 segundos de diferencia frente a uno SATA.

Y es que no sólo importa la velocidad máxima de lectura y escritura, sino que también hay que tener en cuenta otros factores, como es el cuello de botella que genera el camino que sigue la información entre los diferentes componentes. Normalmente, este cuello de botella lo encontramos en lo que tarda la información en viajar por sinuosos caminos hasta el procesador o la gráfica, y en la latencia: el tiempo que se tarda en acceder a esa información. Los tiempos de respuesta de una unidad SSD son incluso hasta 1.000 veces más lentos en comparación a los de la memoria RAM.

No obstante, el diseño de Ps5 es ligeramente diferente a lo que encontramos en PC. Para evitar los cuellos de botella, Sony ha diseñado la consola desde cero en torno al SSD para evitar la presencia de estos cuellos de botella, como un diseño totalmente nuevo en el I/O, la ubicación de los datos, la forma de transferirlos, de procesarlos, etc. El camino que tiene que recorrer la información es mucho más eficiente, pero la latencia de acceso a la información dentro del SSD sigue siendo la misma.

ps5 velocidad ssd ps4

Así, aunque el SSD de PS5 sea espectacular, dista mucho de ser un sustituto de la memoria RAM. Y tampoco encontramos una gran diferencia en el mundo real al pasar de cifras como 3,5 GB/s a 5,5 GB/s. Es como el salto que se da de 30 a 60 FPS, que es mayor en cuanto a jugabilidad que el que se da de 60 a 120, ya que a partir de ahí los rendimientos empiezan a ser decrecientes.

Sony ha hecho muy bien en lanzar un producto pensando en el futuro, donde cada vez más juegos se optimizarán para los SSD. Pero apenas hay diferencia práctica entre un SSD rápido y uno muy rápido en términos de tiempos de carga en la actualidad. Lo importante en el caso de PS5 es que Sony ha diseñado el hardware de la consola en torno al SSD.

ps5 y ps5 digital edition

Así, donde vamos a ver diferencias a largo plazo y una verdadera revolución será en el rediseño de los niveles de los juegos, con mundos más amplios y ricos. Usar un disco duro actualmente para los juegos es casi un suicidio, como pudimos ver por ejemplo con GTA V en PS3, con un popping horroroso en el que aparecen coches o edificios de la nada, e incluso nos chocamos con ellos antes de cargarlos. Eso es una muestra de que juegos como GTA V se desarrollaron pensando en almacenamiento más rápido, y las consolas simplemente se han puesto al día de los avances tecnológicos. Y con PS5, mucho más que ello, con uno de los SSD más rápidos del mundo.

El SSD de PS5 también ofrecerá la ventaja de una alta velocidad de los volcados de memoria. En Xbox Series X vimos cómo podremos seguir la partida de un juego exactamente por donde íbamos. Esto es debido a que lo que hay almacenado en la memoria RAM se guardará en el SSD, y se cargará de manera secuencial y rápida en apenas un par de segundos segundos. Con PS5 seguro que veremos algo parecido e incluso mejor por su mayor velocidad, aunque todavía no lo hemos visto en funcionamiento.

Y, de hecho, esto puede suponer una “problema” para algunos usuarios de PC. A la vez que se ha hecho obligatorio tener un sistema operativo de 64 bits para jugar a los últimos juegos, ya que éstos requieren más de 4 GB de RAM, es probable que en los próximos años veamos que es imprescindible ejecutar juegos en unidades SSD porque estén diseñados para sacar todo el provecho de las consolas. Motores como Unreal Engine 5 se han diseñado con los SSD en mente, y un disco duro puede hacer que esos títulos sean injugables en PC.

PS5, al igual que PS4, permite desarrollar juegos más fácilmente

En cuanto a la facilidad para desarrollar en PS5 que alaban los desarrolladores, desde PS4 se viene diciendo que “es la consola más fácil para desarrollar”. Con PS5 esas afirmaciones se han intensificado. Y es lógico, ya que ambas consolas comparten arquitectura x86-64, la misma que encontramos en PC, con una arquitectura para la que se llevan desarrollando juegos desde hace 14 años.

ps5 vs xbox series x comparativa consolas

Esto hace que portar un juego de consolas a PC, y viceversa, sea realmente fácil. Pero, además, también permite sacarle el máximo rendimiento a la consola desde el minuto cero, ya que no hay que aprender a desarrollar desde el principio para una nueva arquitectura.

Esto ocurrió por ejemplo con PS3. Gabe Newell llegó a afirmar que desarrollar para PS3 era una pesadilla y una pérdida de tiempo, ya que lo aprendido en la consola no iba a aplicarse en nada más. Los creadores de Gran Turismo dijeron también lo mismo, y hasta Sony reconoció que era difícil desarrollar para ella. PS3 usaba el famoso chip Cell basado en arquitectura PowerPC. La consola contaba con dos hilos a nivel de hardware, frente a los seis de Xbox 360, lo que habría hecho a Xbox 360 mucho más potente. Sin embargo, PS3 contaba también con siete unidades de procesamiento adicional llamadas Synergistic Processing Elements, o SPE.

Al principio no se optimizó muy bien el uso de estas unidades de procesamiento, pero poco a poco se consiguieron exprimir para realizar más cálculos a la vez en paralelo y mejorar el rendimiento de los juegos. Un claro ejemplo lo tenemos con Uncharted: el tesoro de Drake y Uncharted 3: La traición de Drake, que parecen juegos para dos generaciones diferentes gracias a que Naughty Dog le sacaba todo el rendimiento a los SPE. Y eso les valió también para The Last of Us. Para que nos hagamos una idea de lo complejo que era desarrollar usando los SPE, generar un simple “Hello World” usando un SPE había que escribir 144 líneas de código.

PS3 era más potente sobre el papel, pero como la gran mayoría de desarrollos multiplataforma se iniciaban en PC o en Xbox por ser más fáciles de desarrollar (y Xbox 360 también usaba arquitectura PowerPC), portarlos a PS3 era bastante complicado.  Y como había que cumplir unas fechas de lanzamiento muy estrictas, no se tenía tiempo de sacarle el máximo rendimiento a la consola. Como consecuencia, los juegos multi rendían peor en PS3 que en Xbox 360. Algunos como The Orange Box directamente prescindieron de usar los SPE en su totalidad, y algunos juegos de Electronics Art al principio tenían problemas de rendimiento por ello. Por suerte, motores como Havok simplificaron el desarrollo de los juegos.

En definitiva, el hype que hay con PS5 está más que justificado, ya que es una consola potente, con hardware a la última, y con multitud de juegos de nueva generación que se van a ver mejor que nunca. Pero es importante ser conscientes de qué es marketing y qué va a tener realmente un efecto en la jugabilidad, ya que el desarrollo para para PS4 ya era muy sencillo, y los primeros juegos ya exprimirán el rendimiento de la consola desde el principio. Y sobre el SSD, no podemos más que alabar a Sony y su decisión, la cual favorecerá el avance en conjunto de la industria del videojuego.

6 Comentarios