El nuevo superordenador más potente triplica al anterior, y usa ARM

El nuevo superordenador más potente triplica al anterior, y usa ARM

Alberto García

La batalla por tener el superordenador más potente del mundo se ha convertido en una especie de nueva guerra fría entre potencias mundiales. Actualmente, la UE quiere liderar este segmento con una fuerte inversión que tendrá como beneficiados a MareNostrum, el superordenador más potente de España y uno de los mayores del mundo. Estados Unidos está reinvirtiendo, y China también sigue añadiendo potencia. Sin embargo, ha sido Japón quien los ha adelantado a todos con el superordenador más potente del mundo.

Así lo revela el nuevo listado elaborado de manera bianual por Top 500. En el último listado, teníamos a los tradicionales líderes en potencia, con el Summit de Estados Unidos a la cabeza con 148,6 PFLOPs, seguido del Sierra, también de Estados Unidos, con 94,64 PFLOPs. Después venían el Sunway TiahuLight y Tianhe-2A de China, con 93 y 61,4 PFLOPs, respectivamente.

Fugaku, el nuevo superordenador más potente, usa ARM

Ahora, Japón acaba de adelantarlos a todos por la derecha con Fugaku. Este superordenador, instalado en el Centro RIKEN de Ciencias Computacionales en Kobe, casi triplica en potencia a Summit. El nuevo superordenador de Japón cuenta con una potencia total de 415,5 PFLOPs. Lo curioso es que este superordenador utiliza procesadores ARM, siendo la primera vez en la historia que el superordenador más potente del mundo utiliza esta arquitectura.

No es de extrañar que se esté utilizando ARM, ya que su arquitectura es conocida por cada vez más compañías, e incluso la propia Apple va a utilizarla en sus ordenadores que lancen a partir de finales de año, en una transición que durará dos años. A pesar de que inicialmente ARM estuviera pensado para dispositivos de bajo consumo, la arquitectura es fácilmente escalable y muy eficiente energéticamente.

El procesador utilizado es de Fujitsu, y tiene 48 núcleos

Fugaku está operativo desde este mes, y en simple precisión llega a superar los 1.000 petaflops de rendimiento, siendo también el primer superordenador en alcanzar el popular “exaflop” en esta categoría. Los procesadores que equipa son Fujitsu A64FX de 48 núcleos ARMv8.2-A de hasta 2,2 GHz, y hay 152.064 de ellos con un total de 7,3 millones de núcleos. En total, cuenta con 4,86 millones de GB de RAM, y el consumo energético es de 28.334 kW, unas 2,8 veces más que el Summit. Como vemos, el consumo energético escala de la misma manera entre arquitecturas, por lo que en este caso no encontramos grandes mejoras de consumo energético.

fujitsu a64fx arm

MareNostrum, por su parte, se sitúa en el 38º puesto, con 6,4 petaflops. Todavía pasarán un par de años hasta que se instale toda la nueva capacidad que ha sido presupuestada para convertirlo en uno de los más potentes del mundo.

Como vemos, parece que el reino de x86-64 en superordenadores podría empezar a reducirse en los próximos años, de manera parecida a cómo Linux ha ido eliminando a los demás sistemas operativos, y todos los superordenadores actualmente usan Linux. En el caso de Fugaku, usan Red Hat Enterprise.