La velocidad de fotogramas estándar para películas HDR no es suficiente: Hollywood lo ha reconocido

La calidad de imagen se encuentra en constante evolución a medida que la resolución, el color y el rango dinámico avanzan a pasos agigantados. Pero no lo es tanto para la velocidad de fotogramas que se utiliza para grabar películas y emitirlas en las salas de cine, ya que se mantienen estancados y no es del todo compatible con la tecnología HDR. ¿Se debería modificar esta tasa de imágenes para mejorar la experiencia de visionado? Hollywood ya lanzó su propuesta.
Algunos cinéfilos no estarán de acuerdo con la posibilidad de llevar la calidad de imagen a otro nivel, porque el cine lleva más de un siglo reproduciendo películas en el formato clásico de 24 fps, al que estamos acostumbrados, y supone uno de los mayores requisitos para conseguir una sensación más cinematográfica.
No obstante, las tecnologías evolucionan y ya se está debatiendo sobre si es realmente necesario subir esos fotogramas para que sea adaptable al empleo del HDR. Por lo tanto, ¿esa frecuencia de imágenes es un factor esencial para el cine?
¿El cine lastra la tecnología de imagen?
Los proyectos de cine de hoy en día tienen ciertos límites y no son capaces de de obtener una imagen nítida y brillante como si lo hacen nuestras televisiones Smart TV, con pantallas OLED o QLED, y un alto rango dinámico que detalla más el brillo y el contraste en aquellas zonas de la película donde se muestren elementos más oscuros.
Según relatan desde el portal FlatpanelsHD, en el cine, al no existir HDR, pueden reproducir las películas a 24 fps sin ningún tipo de problema, pero la cosa cambia cuando lo hacemos en nuestras Smart TV, donde se puede detectar en ciertas ocasiones pequeñas vibraciones que empeora la experiencia de visionado, tal y como se puede ver en la siguiente imagen:
Y no es por culpa de las pantallas, porque cada vez son más sofisticadas y, en el caso de televisores OLED, los fabricantes introducen configuraciones automáticas para evitar esos desenfoques de movimiento y acomodar mejor la imagen al nivel de HDR. Asimismo, Pixelworks, expertos en la industria electrónica, afirman que un nivel de vibración a 48 nits (cine) puede volverse inaceptable si se aplicara un brillo más alto.
Hollywood propone estrenos en HFR
Como ya hemos visto en alguna ocasión, una de las propuestas de Hollywood es realizar películas a una velocidad de fotogramas más alta, de 48 fps, 60 fps, o incluso 120 fps. Pero esto puede afectar gravemente al aspecto cinematográfico, pues podría perderse totalmente haciendo que el contenido sea demasiado realista, convirtiéndolo en un efecto de telenovela, como aclaran los expertos.
Estas películas se conocen como formato HFR (High Frame Rate) de alta frecuencia de imagen, que ya ha sido implantado previamente en películas como Avatar: El sentido del agua, de James Cameron, o El Hobbit, de Peter Jackson, que alcanzaron los 48 fps para mejorar el movimiento y la fluidez de las secuencias.
Para conseguir esta nueva apariencia de visionado, los expertos de la industria cinematográfica pusieron en marcha un sistema llamado TrueCut Motion, que permite a los cineastas ajustar la vibración y el desenfoque de movimiento para garantizar los términos de color y rango dinámico. Así, Avatar: El sentido del agua utilizó esta herramienta para su emisión en los cines, de tal manera que a Hollywood le convenció y ahora está muy contento con los resultados, ya que mejora notablemente el alto rango dinámico de las escenas. En esta captura compartida por Pixelworks se ven las diferencias:
Disney y Universal se unen al formato HFR
Tras esta demostración, parece un momento crucial para cambiar el paradigma de cómo hemos estado disfrutando las películas hasta ahora y dar comienzo a una nueva era para el formato HFR. Sin ir más lejos, Hollywood ha anunciado recientemente que Disney y Universal quieren empezar a llevar a todos los hogares sus películas en formato de cine HFR, por lo que será probable que en un futuro veamos esta nueva tecnología como la velocidad de fotogramas estándar.