Las ayudas a la TDT en España fueron ilegales: Europa obliga a recuperarlas

España aprobó el 29 de julio de 2005 el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre y el Reglamento para la prestación del servicio de TDT. En ese plan se estableció el apagón analógico para abril de 2010. Durante esos 5 años, los usuarios fueron transitando a la televisión digital, y para ello hubo disponibles una serie de ayudas tanto para los usuarios como para las cadenas de televisión. Ahora, la UE, más de una década después, ha determinado que esas ayudas fueron ilegales.
Así lo ha anunciado hoy la Comisión Europea, que ha concluido que las ayudas recibidas por los operadores de TDT para la digitalización y extensión de la TDT en zonas remotas de España iba en contra de las leyes europeas. Los operadores de TDT recibieron entre 2005 y 2008 una serie de ayudas que rompían el principio de neutralidad en la red frente a competidores que usaban otras tecnologías, como puede ser el satélite, el cable o el ADSL.
Por ello, ahora España tendrá que recuperar esas ayudas que buscaban sufragar el coste del cambio de analógico a digital de las emisoras, así como para la operación y mantenimiento de la televisión digital. Sin embargo, esto perjudicó indirectamente al satélite, que podría haberse usado como alternativa de acceso a la televisión en zonas rurales en detrimento de la TDT, pero no se recibieron ayudas ni propuestas para ello, atentando contra la neutralidad.
El Área 2: ayudas ilegales a las cadenas
El gobierno dividió en aquel entonces el territorio en tres áreas. La mayoría de población de sitúa en el Área 1, con grandes núcleos urbanos, y donde las cadenas serían las responsables del coste de cambiar de analógico a digital. El Área 2, formada por zonas remotas representando al 2,5% de la población, sí que requirió la introducción de ayudas porque las cadenas no tenían interés comercial en hacer el cambio.
Por ello, España violó los artículos 107, apartado 3, letra c), y el artículo 106, apartado 2, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). Las ayudas deberán de ser recuperadas sin demora para eliminar la perturbación en la competencia que creó la ayuda. Por suerte, según las leyes europeas, no establecen la introducción de multas por la percepción de ayudas estatales de la TDT, y la recuperación no penaliza a las empresas que las recibieron.
SES Astra presentó la demanda ante la UE
La demanda al respecto fue interpuesta por SES Astra, el operador de satélite que gozaba de su mayor cuota de mercado en España en esos años. La compañía se vio beneficiada por el Área 3, afectando a zonas montañosas donde no era posible prestar servicio de TDT, y ahí sí se eligió el satélite como opción.
Será el propio Estado español el que determine la cantidad que tendrá que recuperar de cada beneficiario. Por ello, no se sabe de cuánto será la cifra que el Estado tendrá que recuperar, pero estimaciones realizadas en años previos situarían la cifra en torno a los 260 millones de euros.
La UE se ha contradicho ya en varias ocasiones, ya que en 2013 determinaron que las ayudas tendrían que ser devueltas, pero en 2017 dijeron que no por el cambio de leyes en España. Sin embargo, ahora han adoptado la decisión final tras revisar las evidencias aportadas por todos los afectados.