Hasta 370 municipios se quedarían sin fibra indirecta de Movistar en verano

La Fibra NEBA permite, a grandes rasgos, a los operadores alternativos el acceso a la fibra óptica de Movistar para ofrecer sus servicios en la modalidad indirecta. En 2016 se aprobó una nueva regulación de banda ancha en España que obligaba a Movistar a compartir sus redes de fibra en toda España salvo en 66 ciudades. Ese listado se ha quedado muy obsoleto, además de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) prometió actualizarlo después de 3 años. Finalmente, será después de 4 años y hasta 370 municipios se quedarían sin fibra indirecta de Movistar en verano.
Las ciudades competitivas, es decir, en las que hay al menos un 20% de población con cobertura de fibra óptica de tres operadores diferentes, se fijaron en 66 en el año 2016. El listado comprende a: Albacete, Alboraya, Alcalá de Guadaíra, Alcalá de Henares, Alcorcón, Alacant, Almería, Alzira, Arganda del Rey, Badalona, Barcelona, Burgos, Cádiz, Castelló de la Plana, Cerdanyola del Vallès, Córdoba, Cornellà de Llobregat, Coslada, Dos Hermanas, Elx, Fuengirola, Fuenlabrada, Getafe, Gijón, Granada, Granollers, Guadalajara, L’Hospitalet de Llobregat, Huelva, Jaén, Jerez de la Frontera, Leganés, León, Lleida, Logroño, Madrid, Málaga, Mataró, Mislata, Móstoles, Murcia, Oviedo, Palencia, Parla, Paterna, Pinto, Reus, Las Rozas de Madrid, Sabadell, Salamanca, Sant Vicent del Raspeig, Sant Adrià de Besòs, Santa Coloma de Gramenet, Sevilla, Tavernes Blanques, Terrassa, Toledo, Torrejón de Ardoz, Torrent, Valdemoro, Valencia, Valladolid, Vigo, Vilafranca del Penedès, Vila-real y Zaragoza.
Nueva regulación de la fibra óptica en verano
En este listado sorprende encontrar ausencias como Bilbao, San Sebastián, Coruña o Pontevedra, entre otras. Movistar lleva tiempo reclamando una actualización y parece que será finalmente este verano. De las 66 ciudades, el listado podría pasar hasta los 370 municipios e incluso hasta los 540 municipios en caso de considerarse las ciudades en las que coinciden dos redes de nueva generación en régimen de coinversión. Por el momento, no sabemos el criterio que se adoptará, pero lo cierto es que el mercado de fibra es muy diferente al de 2016.
Sea como fuere, el listado será mucho mayor que el publicado en 2016 y llegará después de un periodo de consulta pública en el que todos los agentes del sector tendrán ocasión en elevar sus comentarios y propuestas. Una vez conocido todo esto, se lanzará la revisión del mercado de banda ancha, elevando el proyecto a la Comisión Europea, el Berec y al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Todo esto hace que la aprobación definitiva se demore hasta junio, según apuntan algunas fuentes del sector.