New IP: proponen crear un nuevo protocolo de Internet para espiarte

New IP: proponen crear un nuevo protocolo de Internet para espiarte

Alberto García

El coronavirus está dejando vencedores y vencidos. China ha superado ya lo peor del brote, donde tienen controlados los contagios locales, y ahora son Europa y Estados Unidos los que se están llevando la peor parte. Actualmente se está librando una nueva guerra fría entre China y Estados Unidos, y China quiere sacar todo el rédito posible llegando a proponer la creación incluso de un nuevo protocolo de Internet.

En China, el acceso a Internet está muy limitado. Es casi un Internet aparte, donde hay servicios de occidente que no están disponibles, tales como Twitter, Facebook o YouTube. Ahora, China, junto con Huawei, han propuesto a la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) la reinvención de Internet en un nuevo protocolo, a pesar de que el actual funciona bastante bien, y si todos usásemos IPv6, no habría ningún problema.

New IP: ¿adiós a Internet descentralizado?

Este nuevo protocolo, llamado New IP, ha generado dudas entre países como Reino Unido, Suecia o Estados Unidos, que afirman que este sistema acabaría con el acceso universal a Internet y daría a los gobiernos más poder para controlar la red y los ciudadanos. Entre los países que lo apoyan se encuentran Rusia o Arabia Saudí, por lo que podemos hacernos una idea de por dónde van los tiros.

El protocolo TCP/IP actual fue diseñado hace medio siglo como si fuera un sistema postal. La información se divide en paquetes pequeños que lleva asignada la dirección IP del destinatario. Cada paquete elige la mejor ruta para llegar al destino, y luego se vuelve a juntar la información en el orden correcto al recibirla.

Con New IP, el sistema de direccionamiento es más dinámico. Actualmente la red está cada vez más dividida, con redes privadas y otras que usan sistemas vía satélite. La intercomunicación entre esas redes añade pasos que la hacen menos eficiente. Por ello, la comunicación con New IP se podría hacer incluso de manera directa entre dos dispositivos dentro de una misma red en lugar de tener que enviar la información a través de Internet, lo que reduce el tráfico y la saturación de la red.

Críticas contra el nuevo protocolo

El problema es que el gobierno tendría mucho control sobre las direcciones IP, ya que este protocolo tendría que tener funciones de rastreo para autentificar y autorizar nuevas direcciones en la red, por lo que se perdería parte del anonimato que actualmente tenemos en Internet. Los defensores del protocolo afirman que habría una especie de comando de desconexión donde un punto central de la red cortaría la comunicación desde y hacia una dirección en particular.

Huawei afirma que hay partes de esta tecnología que ya están desarrollándose con la colaboración de otros países y empresas, a los cuales no han nombrado. Las primeras pruebas de este protocolo tendrán lugar a principios de 2021. Huawei también afirma que el TCP/IP actual es inestable e insuficiente para las necesidades del mundo digital actuales y futuras, como es el caso de los coches autónomos.

Aunque el delegado chino de la UIT dice que el gobierno no tendrá control sobre este nuevo protocolo, desde Reino Unido afirman que sí se tendrán “controles específicos en los cimientos de la red”, y que el enfoque de China “llevará a un control más centralizado de Internet”, lo que podría ir en contra de la seguridad e incluso de los derechos humanos. De momento, Huawei y otros desarrolladores del protocolo afirman estar planeando su estandarización en una conferencia que en principio tendrá lugar en India en noviembre.