Ni un euro más: Esta es la cantidad máxima de dinero que deberías tener en el banco según la OCU
Definir la cantidad exacta de dinero que deberíamos tener en nuestro banco resulta complejo, puesto que será un dato que dependerá de nuestro ritmo de vida y el gasto que realicemos en nuestro día a día. Sin embargo, desde una perspectiva basada únicamente en la seguridad, obtener el número concreto no es difícil, como cita la propia OCU.
El Banco de España utiliza el término de fondo de emergencia para referirse a los ahorros que tendríamos que tener todos los españoles para poder hacer frente a cualquier imprevisto o situación de emergencia que pueda llegar en el momento más inoportuno. En este caso, determinar una cantidad exacta resulta complejo por el motivo que hemos mencionado previamente, las diferencias que pueden existir en el nivel de vida de las personas.
No obstante, las principales entidades bancarias aconsejan que tengamos en el banco disponible el equivalente a entre tres y seis meses de gastos. Deben quedar incluidos todos los gastos relativos al alquiler, ocio, comida, luz, seguros… Por tanto, en el caso de que nuestros gastos mensuales totales asciendan a 1000 euros, se aconseja que la cantidad ahorrada se sitúe entre los 3.000 y los 6.000 euros, en función de las posibilidades. Sin embargo, la OCU da un paso más allá. E identifica el dinero máximo que debemos tener en nuestra cuenta bancaria una vez superado el fondo de emergencia.
100.000 euros, ni un euro más
Para la Organización de Consumidores y Usuarios, la cantidad máxima que cualquier ciudadano puede tener en el banco debe ser de 100.000 euros. La explicación es que el Fondo de Garantía de Depósitos establece este límite fijado por titular y por banco. Este fondo es el que se encargaría de restablecer nuestros ahorros en el caso de que nuestra entidad bancaria quiebre por cualquier motivo. Por tanto, en el caso de que tuviéramos 150.000 euros ahorrados en nuestra cuenta bancaria, perderíamos 50.000 de ellos a consecuencia de la ausencia de cobertura una vez se sobrepasan los 100.000 euros.
Pese a ello, este mismo organismo destaca que las cuentas corrientes no son el mejor sitio para mantener nuestros ahorros. Más aún en un contexto como el actual, en el que apenas existen bancos que nos ofrezcan intereses por tener nuestro dinero con ellos. Deberíamos encontrar alguna otra fórmula en formato inversión que nos permita obtener una rentabilidad superior a la inflación para evitar la pérdida de poder adquisitivo que nos afecta a medida que la inflación va creciendo.
Fórmulas alternativas
La propia OCU nos ofrece dos consejos para todas aquellas cuentas que acumulen más de 100.000 euros. En el caso de que contemos con una cantidad de dinero de la que podemos prescindir por un periodo de 12 meses, podemos invertir en un depósito a un año de plazo. No obstante, deberemos tener en cuenta si en estos casos vamos a poder realizar una cancelación anticipada en caso de ser necesario.
Por el contrario, los ahorros a largo plazo, aquellos que no queremos tocar en un periodo de entre 5 y 10 años, es recomendable buscar algo más de rentabilidad. Siendo conscientes que es posible que, en función de la temporada, suframos algunas pérdidas que se recuperarán en el largo plazo.
En todos los casos, la mejor opción es acudir a nuestra entidad o un organismo especializado para que nos realice un estudio de nuestro caso concreto y nos oriente en base a las necesidades y objetivos con los que contemos. De este modo, también podremos escoger el riesgo que estamos dispuestos a asumir en función de nuestra posición financiera.