Los paneles solares podrían ser mucho más eficientes en un futuro próximo

Los paneles solares podrían ser mucho más eficientes en un futuro próximo

Justo Romanos

Un nuevo descubrimiento que ha hecho la comunidad científica apunta a un futuro cercano en el que los paneles solares serán más eficientes. Esta es una muy buena noticia, puesto que implica que aprovecharemos más el sol y que no solo se ahorrará más, sino que también se protegerá más el medio ambiente.

No uno, sino dos. Dos nuevos estudios que prácticamente se han publicado en paralelo han conseguido un importante avance en lo que se refiere al aprovechamiento de las placas solares fabricadas con células de silicio. Y no temas, porque la mayoría de placas solares que se instalan en la actualidad cuentan con este tipo de composición.

Rompiendo el límite

Hasta ahora la industria tenía muy claro que existía un límite del 29,4% en cuanto al aprovechamiento de la energía solar que llega a las placas que tienen células de silicio. Pero los dos estudios de los que hablamos han encontrado una manera con la que será posible superar ese límite y ayudar a que las placas puedan llegar a ser más eficientes.

El proceso se había llegado a imaginar en el pasado, pero hasta ahora nunca se había encontrado la forma de hacerlo realidad. Los estudios que lo han conseguido han sido los realizados en la Escuela Politécnica Federal de Lausana, en Suiza, y en el centro de investigación Helmholtz-Zentrum Berlin de Alemania. En ambos casos se ha encontrado una vía de utilizar el mineral perovskita que, como te contaremos ahora, es el secreto de toda esta investigación.

El próximo nivel de los paneles solares

Resumiendo lo fundamental, un panel solar que tiene células de silicio absorbe ese porcentaje de luz que hemos mencionado antes, pero el resto acaba pasando de largo o perdiéndose como calor. Dentro de esos límites, no hay manera de que los paneles solares puedan exprimir más la luz del sol por mucho que estén expuestos a ella durante largos periodos de tiempo.

La forma en la que se pensaba que sería posible solucionarlo sería poniendo una capa de perovskita encima de la célula de silicio. Lo que eso haría sería producir electricidad en una frecuencia distinta a la original, por lo que se podría complementar y que la obtención energética fuera superior. Esto ya se sabía y los principales problemas que se habían encontrado radicaban en que el sistema no terminaba de funcionar porque los electrones que tendrían que convertirse en energía terminaban siendo absorbidos por la perovskita antes de que ocurriese. No obstante, se ha encontrado una solución.

Lo que ha hecho el equipo de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, capitaneado por Xin-Yu Chin, ha sido crear una estructura personalizada que pueda llegar a retener los electrodos y así generar un mayor volumen de energía. Para ello, han hecho distintas pruebas y, al final, han conseguido un proceso con el cual el nivel de eficacia energética ha aumentado hasta el 31,2%. Su idea consiste en recubrir el silicio con una capa de precursores químicos, y luego poner otra capa que genera, en conjunto, la perovskita. Este proceso ayuda a que el silicio y la perovskita se encuentren en una mejor sintonía y que así se pueda obtener ese mayor aprovechamiento energético del que te hablamos.

El segundo estudio ha hecho algo distinto, ya que a la perovskita le han inyectado una dosis de yoduro de piperazinio líquido que aumenta también el porcentaje. No solo aumenta, sino que incluso mejora la cifra conseguida en Suiza hasta un 32.5%.

Con este descubrimiento, otros científicos están tomando nota de este importante cambio y planteándose cómo podrían comenzar a utilizarlo en un entorno real. Dicen desde la Universidad de Cambridge que, por ahora, los resultados solo son aplicables en células de un tamaño demasiado reducido como para que se puedan aplicar en instalaciones comerciales. Pero en base a estos resultados, ya tienen establecido el camino que tendrían que seguir para poder conseguir hacer realidad el proyecto y que así mejore la manera en la que funcionan las placas solares. Por lo que dice Kyle Frohna desde Cambridge, este cambio podría estar muy próximo, puesto que dice que los fabricantes, que son quienes tienen que ocuparse de ello, parece que ya pueden hacerlo.