La cruda realidad del ADSL español : Pagamos más por las conexiones más lentas

La cruda realidad del ADSL español : Pagamos más por las conexiones más lentas

Redacción

Un nuevo estudio vuelve a colocar a la banda ancha española en el triste lugar al que parece abocada. Según la Unión de Consumidores de España (UCE), el ADSL en nuestro país no sólo es uno de los más lentos de toda Europa sino que es uno de los más caros, ya que pagamos hasta un 30% más de lo que se paga en el resto del continente por conexiones similares.

Como podemos leer en Europa Press, el presidente de la UCE, José Angel Olivan, ha sido el encargado de presentar el informe «Los operadores de banda ancha: España versus Europa», en el que se comparan las conexiones de banda ancha españolas con las del resto de Europa. Aunque los resultados no son sorprendentes, sí llama la atención la escasa progresión en calidad y precios de nuestras conexiones.Olivan ha asegurado que «España está pagando más por menos» en cuanto a las conexiones de banda ancha sin que haya «una razón que responda a criterios objetivos para este hecho». Asimismo, ha criticado que el «primer gran engaño» es que las compañías de telecomunicaciones prometan velocidades que realmente no pueden ofrecer, incurriendo en prácticas que rozan o incluso tocan de lleno la publicidad engañosa. «Es imposible cumplir con la velocidad que ofrecen las compañías», afirmó Olivan.

Por otro lado, la UCE ha mostrado su intención de exigir a los operadores que acaben con las cláusulas de permanencia. Sólo Jazztel se decantó por esta fórmula para comercializar su ADSL y VDSL, y desde este mes de enero Ono ha anunciado que acaba con este compromiso de permanencia. Este debería ser el camino a seguir por el resto de compañías, según la UCE.

La organización también ha hecho hincapié en que los operadores distingan «bien» los elementos que ofrecen, lo que vendría a ser la eliminación de la «letra pequeña» en sus campañas para mejorar la información al ciudadano. En este sentido, Olivan habló de la «complejidad» a la hora de decantarse por compañías en concreto y que el alquiler de los equipos que aparece en las ofertas de forma gratuito suele llevar un periodo de pago.

Otra de las conclusiones -ya conocidas- del estudio es que España se encuentra por detrás de Europa en penetración de la banda ancha, ya que mientras en el continente un 24% de los ciudadanos la utilizan, en nuestro país este porcentaje alcanza el 21%. Olivan quiso resaltar que este servicio en España es «incomprensiblemente caro» porque se da «alguna ineficacia» que encarece un servicio que en nuestro caso es «cada vez más básico».

26 Comentarios