Cuatro años de subidas: así han cambiado los precios de Movistar, Vodafone y Orange
Nuevo año, nueva subida de precios. Esa frase podría convertirse ya en un dicho popular de nuestro país a tenor de lo sucedido en los últimos cuatro años. Las grandes operadoras de nuestro país, Movistar, Vodafone y Orange han encadenado ya varias subidas de precio en los últimos años y hemos creído conveniente recopilar los diferentes cambios de precios y condiciones vividos por sus clientes. así han cambiado los precios de Movistar, Vodafone y Orange desde 2015.
Llevamos ya cuatro años viviendo estos primeros meses de la misma forma. Las operadoras aprovechan para retocar sus tarifas con unos pocos gigas por aquí, un nuevo servicio por allá, más velocidad de navegación por aquí y más contenidos por allá. Sin embargo, existe un denominador común en todas estas renovaciones y no es otro que el cambio de los precios para los usuarios, además de manera unilateral al no permitir seguir con los planes “antiguos”.
Las operadoras tratan de mejorar sus márgenes de beneficios lastrados por algunos productos como el fútbol de pago o las importantes inversiones en despliegue de nuevas infraestructuras (FTTH y 4G). Sin ir más lejos, estos pagaron más de 1.300 millones en 2016 y cifras incluso más altas en 2017. Ahora, se preparan para abandonar este negocio insostenible, pero por el momento deben seguir cumpliendo con lo firmado.
Así han cambiado los precios de Movistar, Vodafone y Orange
Por ello, ya son cuatro seguidos con subidas de precio, además de forma generalizada por parte de todas ellas. Muy lejos quedan los precios que pagábamos en 2015 antes de esta espiral imparable de subidas. Para hacer un poco de memoria, vamos a repasar cómo han cambiado los precios de Movistar, Vodafone y Orange en estos cuatro años de subidas.
Movistar
La primera subida de precio de esta cadena la encontramos en el año 2015 con la triplicación de la velocidad para ofrecer 30 y 300 megas. Esta subida fue de 5 euros al mes y se empezaría a aplicar a partir del 5 de mayo de 2015. El precio del paquete más barato, excluyendo Fusión Contigo, era de 65 euros en esos momentos.
A finales de ese mismo año se anunció una nueva subida de precio que convertía en simétricas las velocidades de navegación y aumentaba en 1GB las franquicias de datos. En aquel momento, el precio aumentaba en 3 euros al mes, dejando la modalidad Fusión+ en 80 euros a partir del 5 de febrero de 2016.
De nuevo a finales de 2016, se anunció la subida de precios que se iba a realizar en 2017. Los clientes volvían a tener que pagar 5 euros más al mes, aunque a cambio pasaban de tener 3GB para navegar a tener 8GB para navegar. Los cambios entraban en vigor el 5 de febrero de 2017, convirtiendo ya esa fecha en una tradición.
Y finalmente, llegamos a la subida de precios de 2018, que de nuevo se anunció a finales de 2017. En este caso, la subida de precio es de otros 5 euros más al mes con un aumento de datos de 2GB en casi todos los paquetes o la duplicación de velocidad para tener 600 o 100 Mbps según modalidad.
Orange
Los franceses empezaron en agosto de 2015 con una subida de 2 euros con la llegada de las modalidades de 30 y 300 megas simétricos con la llegada de Canguro Ahorro y Canguro Ilimitado. La modalidad más barata con fibra de 30 Mbps, 1,5GB de datos y 150 minutos se podía contratar por un precio de 43,95 euros al mes.
En enero de 2016 llegó una nueva subida de precio al aumentar la velocidad de 30 a 50 Mbps. A partir del 1 de febrero de 2016, los clientes de Canguro empezarían a pagar 3 euros más al mes. De nuevo, mejoras de hasta 1GB más para navegar y más minutos para realizar llamadas desde el móvil.
Algo más tarde, Orange decidió introducir Love, su apuesta total por la convergencia. Se añadían varias líneas móviles con hasta 10GB de datos a compartir y en un primer momento no tuvimos cambio de precios. A principios de 2017 conocimos las mejoras de Love con subidas de entre 2 y 3 euros más al mes, además de la llegada de las tarifas Orange Go para móviles. La modalidad Love Esencial fijaba su precio en 48,95 euros al mes.
La última subida se aplica este mes de febrero 2018 con aumento de 2, 3 o 5 euros según la tarifa. De esta forma, Love Esencial, su modalidad más básica con 4GB e ilimitadas, pasa a tener un precio de 51,95 euros al mes. Una subida de unos 10 euros en los últimos cuatro años.
Vodafone
Terminamos el repaso de las subidas de los tres grandes operadores de nuestro país con Vodafone. El 15 de abril de 2015 se lanzaba Vodafone One, uniendo lo mejor de la operadora (su red 4G) con lo mejor de ONO (su reciente adquisición). La modalidad más barata tenía un precio de 43 euros al mes con 30 Mbps de velocidad.
El primer gran cambio llegó poco después con subidas y bajadas entre 1 y 2 euros en la cuota mensual. Otro cambio fue en el mes de noviembre con mejoras de entre 100 megas y 1GB a las tarifas Vodafone One. La subida en este caso fue de 1 euro en el ADSL.
En marzo de 2016 tocó renovación de Vodafone One con roaming, más datos, llamadas ilimitadas de fijo a móvil. En este caso, Vodafone One S, la modalidad más básica en ese momento, subia su precio hasta los 50 euros al mes y fijaba un nuevo mínimo en los precios de la operadora británica.
En 2017 misma forma de proceder con subidas entre 2 y 5 euros. Se realizan importantes aumentos de los datos para navegar, se incluye Chat Zero (ahora Chat Pass) para no consumir datos en aplicaciones de mensajería, se incluye HBO España y el precio de la modalidad más básica se queda en 53 euros al mes.
Finalmente, la última subida de precio, la de 2018, la hemos conocido hace unos días incluyendo Social Pass y líneas adicionales. Vodafone aumenta los precios entre 2 y 4 euros sin aumento de gigas, pero con más servicios incluidos. Vodafone One S pasa a costar 57 euros al mes, aunque algo antes llegó Vodafone One Light como modalidad económica.
¿Alguno las ha sufrido todos u os habéis bajado del barco antes?