Movistar, Vodafone y Orange se unen para pedir al Gobierno el fin de las trabas al despliegue de antenas y fibra
Las telecos se encuentran en muchas ocasiones con una regulación que no favorece sus intereses en los relativo al despliegue de nuevas tecnologías. Por ello, Gobierno, telecos, administraciones locales y demás entes que intervienen en autorizar o no un despliegue, deben caminar de la mano para que prime el interés de los usuarios, es decir, que la fibra y la telefonía de última generación lleguen hasta el último rincón de nuestro país.
Es por eso que las grandes operadoras de nuestro país han hecho frente común para pedir al Gobierno que incentive una economía digital. Con esto quieren pedir que se favorezca la inversión en redes de nueva generación, además de que se levante la pesada carga fiscal que pesa sobre el sector. Según nos cuentan estos operadores, tienen tasas tan singulares que son impensables en otro sector.
Movistar, Vodafone y Orange y el despliegue de fibra y 4G
Movistar, Vodafone, Orange, fabricantes de equipos de telecomunicaciones y otras empresas del sector, se van a apoyar en un informe realizado por la consultora independiente Arthur D. Little sobre la importancia del sector para la economía española. Aquí también se resaltan las elevadas cargas impositivas con las que tratarán de convencer a Álvaro Nadal, ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital.
Pese a ello, todavía existe un tema más urgente que deben abordar el Gobierno y que preocupa en exceso a los operadores. Hablamos de la voracidad fiscal de los ayuntamientos y ampliar el alcance de la Ley General de Telecomunicaciones para evitar que las entidades locales pongan trabas a la instalación de antenas y redes de fibra óptica.
Según este informe, el sector de las telecomunicaciones supone un 2% del PIB y genera más de medio millón de empleos. Además, augura que la mitad del crecimiento económico de España en los próximos años, lo generará la economía digital. Los operadores españoles invierten una media anual de 4100 millones de euros, un concepto que se ha incrementado un 26% desde 2012.
Sin embargo, sus resultados se han reducido entre un 14% y un 48%. La carga impositiva es uno de sus mayores problemas con más de 20 tasas singulares entre las que encontramos la de financiación de RTVE, financiación de la CNMC, impuesto por apertura de zanjas o tasa de banda ancha entre muchas otras.