TrueNorth, el chip de IBM que simula ser un cerebro humano demuestra su capacidad de aprender

IBM es una de las potencias mundiales del sector de la tecnología y consultoría que fabrica todo tipo de hardware y software para ordenadores a la vez que ofrece un montón de servicios de infraestructura, alojamiento en Internet, etc. Y es que la multinacional estadounidense no para de trabajar e investigar para tratar de innovar en este difícil mundo como es el de la tecnología.
Tanto es así, que uno de los proyectos en los que está centrado desde hace tiempo IBM es el desarrollo de un nuevo chip llamado TrueNorth y que está diseñado para emular las funciones de un cerebro humano. Seguramente algunos ya habréis oído hablar de este proyecto en el que la compañía lleva inmerso varios años, tiempo durante el cual ha ido creando y mejorando un chip con una estructura similar a la neuronal, pero a base de transistores.
Pues bien, ahora IBM ha comenzado a realizar pruebas con TrueNorth para evaluar lo rápido y eficiente que puede ser este novedoso chip, sobre todo si se compara con los ordenadores de hoy en día, así como sus capacidades.
Hasta el momento, los resultados parecen ser impresionantes e IBM se atreve a decir que TrueNorth tiene una gran capacidad para el aprendizaje y para tomar decisiones basadas en asociaciones y probabilidades de una manera muy similar a como se comporta el cerebro humano. Unas capacidades que abrirán grandes posibilidades para añadir más inteligencia a todos los dispositivos conectados de hoy en día como smartphones, robots, coches, Internet de las cosas, etc.
IBM probó su chip en una nueva computadora llamada NS16e a principios de este mismo año, que sigue el modelo del cerebro y pudo comprobar como el equipo podía ser utilizado para el reconocimiento del habla y patrones gracias a la red neuronal de unidades de procesamiento. Comparándolo con un cerebro humano, que tiene 100 millones de neuronas que se comunican entre sí a través de billones de conexiones llamadas sinapsis, el NS16e cuenta con “neuronas digitales” pero en una escala más pequeña, ya que contaba con 16 chips TrueNorth.
Cada chip tiene 1 millón de neuronas y 256 millones de sinapsis que están interconectadas a través de los circuitos. Con esta configuración, el NS16e demostró ofrecer una gran velocidad de procesamiento de datos con un bajo consumo, así como la capacidad de aprendizaje o la toma de decisiones según unos parámetros al igual que hace el cerebro humano.
Concretamente, IBM asegura que el procesador TrueNorth puede clasificar los datos de imágenes a una velocidad de entre 1.200 y 2.600 fotogramas por segundo con un consumo de potencia de tan solo 25 a 275 milivatios. El chip podría identificar y reconocer los patrones de las imágenes generadas por casi un centenar de cámaras a 24 frames por segundo desde un teléfono móvil sin necesidad de recargar la batería durante días.