Usamos Internet a cada instante y son muchos los peligros que hay en la red y es que seguro que has sufrido alguna vez. Ataques o problemas en redes sociales, estafas en páginas webs fraudulentas… Por eso, la Guardia Civil cuenta con un grupo específico para investigar todos los delitos relacionados, al igual que la Policía Nacional. Investigaciones relacionadas con la delincuencia online: por WhatsApp, por correos electrónicos, por redes sociales, en páginas webs. Se encargan de encontrar todo tipo de problemas de seguridad, estafadores o ciberdelincuentes de todo tipo.
Durante los últimos años, el incremento de las estafas y de los fraudes a través de la red ha obligado a que tener que adoptar medidas extra para poder proteger a los ciudadanos de este tipo de amenazas. Tanto la Polícia Nacional como la Guardia Civil llevan años trabajando con grupos especializados que se encargan de rastrear la red en busca de posibles grupos que puedan comprometer la seguridad y la tranquilidad de los ciudadanos. En esencia, funcionan exactamente igual que las labores que realizan en el día a día, pero con un trabajo aplicado al mundo digital.
Pese a que su trabajo es clave para nuestra seguridad, la realidad es que no todos los ciudadanos son conscientes de las ventajas que podemos llegar a tener gracias a su presencia. Por este motivo, en este artículo te contamos cuáles son los principales grupos que tenemos actualmente en nuestro país y cuáles son los cuerpos de seguridad que rigen a cada uno de ellos.
Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil
El Grupo de Delitos Telemáticos es el encargado de fomentar un uso seguro de las tecnologías, de la investigación de la delincuencia en Internet y en redes.
La GDT o Grupo de Delitos Telemático es un grupo de la Guardia Civil creado en el año 1996 como Grupo de Delitos Informáticos. En los noventa era poco común que se denunciasen estas prácticas pero los avances y la expansión de Internet en nuestro día a día ha hecho que vaya cobrando relevancia. Posteriormente comenzó a llamarte Departamento de delitos de Alta Tecnología y con el uso y crecimiento de Internet y hechos delictivos en la red, pasó a encargarse de más ámbitos y a cambiar su nombre al que conocemos hoy. Además, no solo existe el GDT de forma global sino que se crearon equipos en las distintas provincias, los Equipos de Investigación Tecnológica que se encargan también de solucionar e investigar.
Como explican desde su página web, “el Grupo de Delitos Telemáticos fue creado para investigar, dentro de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, todos aquellos delitos que se cometen a través de Internet” Las investigaciones relacionadas con los delitos telemáticos se realizan por parte del GDT de forma global, como unidad especializada y con actuación en todo el territorio nacional. Pero también a nivel provincial existen los Equipos de Investigación Tecnológica o EDITE’s en las distintas provincias de España.
Formar parte
¿Quién puede ser parte de este grupo? Lo primero que hay que hacer es ser Guardia Civil. Explican desde la web principal del grupo: “Seleccionamos a nuestro personal de entre aquellos miembros de la Guardia Civil que más conocimientos prácticos de informática tienen. Posteriormente reciben cursos específicos para la investigación tecnológica”.
¿Y cómo se llega hasta aquí? El paso principal y primero es ingresar en la Guardia Civil haciendo las oposiciones correspondientes. Pasarás varios años de formación hasta conseguir un puesto y debes adjuntar o enviar un curriculum que demuestre tus conocimientos en informática y relacionados. Como recogen desde la web, “De entre todos los interesados, seleccionamos los mejores, cuando se cree alguna vacante o quede un puesto de trabajo libre”
Pero no hace falta que seas Guardia Civil para colaborar, denunciar, etc. Podemos enviar denuncias desde la página web o podemos colaborar siguiendo los pasos que te explicaremos a continuación y a través de un formulario específico.
Cómo denunciar o informar
Si detectas un problema de seguridad en la red, localiza un contenido ilícito o crees haber identificado u observado una conducta que pudiera ser delictiva, puedes comunicarlo al GDT. Esta comunicación puede ser de dos formas, información o denuncia. Igualmente, si posees unos amplios conocimientos informáticos y está dispuesto a ayudar de una forma altruista, puedes ofrecerte. Todas las comunicaciones al GDT han de ser a través de su web www.gdt.guardiacivil.es/webgdt/colabora.php. Todo lo que en ella se recibe es tratado con la máxima discreción.
Al informar simplemente trasladamos un problema. Algo que se considera ilegal en la red y que has visto o que has sufrido. Es anónimo y se pondrán a investigar. Denunciar es algo más formal, legal. No puede ser anónimo y la denuncia llega a un juez en caso de que el GDT vea lo denunciado. Pero debes llevar los datos a un centro policial y no podemos denunciar de forma telemática. Es decir, simplemente podemos usar la vía telemática para informar pero no para una denuncia formal.
¿Y de qué podemos informar? Si tienes un virus en el ordenador no puedes avisar al Grupo de Delitos Telemáticos. Como su propio nombre indica, se trata de asuntos vinculados al cibercrimen. De actividades ilícitas en internet. Pero no puedes denunciar que tu ordenador va mal, que tienes malware, etc.
En el caso de denuncia, rellenamos todos los datos importantes además de los hechos relatados de forma cronológica y si consideramos que es delictivo. Además, debemos aportar el máximo de pruebas posibles. “Si tienes documentos u objetos que acreditan lo que denuncias, debes acompañarlos a la denuncia. Procura ser lo más claro posible en la explicación de los hechos. Los documentos electrónicos debes presentarlos en formato digital, copiados en un cd o DVD. Los documentos impresos no tienen valor de prueba”, explican desde la página web del GDT.
Una vez que la presentes, los agentes la trasladan al juez y se inicia una investigación. Todas las informaciones o datos son leídas y valoradas para ver si da lugar a una investigación penal o si se descarta pero todo se lee y analiza.
Una vez que hemos recibido informar, tenemos varias opciones. La primera opción es hacerlo de forma presencial en la oficina principal: Oficina de Información y Atención al Ciudadano de la Guardia Civil en Madrid en calle Guzmán el Bueno número 110, entreplanta. Cn código postal 28003 de Madrid y con horario de atención de lunes a viernes de ocho de la mañana a tres. O bien, si vives en cualquier otra ciudad, en el puesto o unidad de la Guardia Civil a nivel provincial.
También podemos contactar a través del número 900 101 062 de forma gratuita o podemos enviar un mensaje a sugerencias@guardiacivil.org. O bien, en caso de emergencia, podemos llamar al 062 durante las 24 horas del día y los 365 días del año, aunque dependerá de si es algo urgente o no que hagas esta llamada.
Recuerda que en este caso hemos explicado algunas de las situaciones más habituales que podemos denunciar. Sin embargo, existen muchos otros escenarios que también es importante tener en cuenta y que requieren de su presencia, pero que pueden no estar contemplados en este artículo. Ante la menor duda, ponernos en contacto con ellos es la mejor decisión que podemos tomar para descartar cualquier posible amenaza de seguridad y garantizar nuestra tranquilidad en todo momento.
Colaborar
A través de la página de la Guardia Civil, del GDT en concreto, podemos acceder a un formulario donde podemos colaborar. “Si detectas un problema de seguridad en la red, localiza un contenido ilícito o crees haber identificado u observado una conducta que pudiera ser delictiva, puedes comunicarlo al GDT. Esta comunicación puede ser de dos formas, información o denuncia. Igualmente, si posees unos amplios conocimientos informáticos y está dispuesto a ayudar de una forma altruista, puedes ofrecerte”, explican desde la web.
No es un formulario en el que denuncies una situación sino que te pide que “expongas tus conocimientos informáticos y en qué podrías colaborar”. Simplemente debemos ir a la página principal de la GDT y acceder, en el menú, a “Formulario”. Rellena una serie de datos: localidad, provincia, teléfono y correo electrónico.
Una vez que tengas los datos personales, puedes rellenar un gran recuadro con todo lo que tengas que aportar para colaborar. Si eres experto en ciberdelincuencia, por ejemplo, o si eres informático o informática. Cuando rellenes todo, solo hay que escribir el código en el captcha y tocar en “enviar”. Recibirás una respuesta por correo electrónico o teléfono.
BCIT o Policía
La BCIT o Brigada Central de Investigación Tecnológica es la unidad de la policía que está destinada a perseguir también estos problemas o crímenes online. Como explican desde su web principal, “la Brigada Central de Investigación Tecnológica está encuadrada en la Unidad de Investigación Tecnológica (C.G.P.J) que es el órgano de la Dirección General de la Policía encargado de la investigación y persecución del ciberdelito de ámbito nacional y transnacional. Actuará como Centro de Prevención y Respuesta a los crímes electrónicos de la Policía Nacional”
Se encargan de investigar o detectar todo tipo de delincuentes online. Por ejemplo, delitos de odio en Internet, amenazas, fraudes. Entre sus funciones está la detección de amenazas, injurias o calumnias en fotos, redes sociales, correos electrónicos o webs. También la protección al menor y la lucha contra la pornografía infantil o los fraudes en Internet, estafas y todo tipo de uso fraudulento tanto en comercios online como en el uso de comunicaciones. Una unidad encargada de piratería de televisión privada o de piratería de productos de programas, música, cine…
Informar o denunciar
Para contactar con la BCIT podemos hacerlo en su sede central en Calle Julián González Segador sin número con código postal 28043 de Madrid, dentro del Centro Policial de Canillas, o en el formulario de contacto de la página web de la policía nacional donde podemos elegir entre varios delitos diferentes. Simplemente debes escoger la categoría que quieras: pornografía, redes sociales, amenazas, fraudes, seguridad o antipiratería.
Una vez que la selecciones debes ir siguiendo los pasos para rellenar todos los campos: descripción, localización…
Una vez que la información o denuncia han sido recibidas, la BCIT se encargará de perseguir las siguientes actuaciones constitutivas de delito:
- Amenazas, injurias, calumnias. Por correo electrónico, SMS, tablones de anuncios, foros, newsgroups, web…
- Pornografía infantil. Protección al menor en el uso de las nuevas tecnologías.
- Fraudes en el uso de las comunicaciones. Piratería de señales de televisión privada.
- Fraudes en Internet. Estafas. Uso fraudulento de tarjetas de crédito. Fraudes en subastas. Comercio electrónico.
- Seguridad lógica. Virus. Ataques de denegación de servicio. Sustracción de datos. Hacking. Descubrimiento y revelación de secreto. Suplantación de personalidad. Sustracción de cuentas de correo electrónico.
- Piratería de programas de ordenador, de música y de productos cinematográficos.
Contacto y redes sociales
El Grupo de Delitos Telemáticos cuenta con redes sociales, como es habitual en la actualidad. Puedes seguirlos a través de twitter en @GDTGuardiaCivil donde puedes enterarte de alertas de seguridad o estafas recientes, por ejemplo. También están disponibles a través de otras redes sociales o recomiendan una serie de páginas webs para mejorar la seguridad.
Como la Oficina de Seguridad del Internauta, el Instituto Nacional de la Ciberseguridad o la Agencia de Protección de datos, por ejemplo.
Consejos de seguridad
Más allá de poder poner denuncias o colaborar con el Grupo de Delitos Telemáticos también podemos leer una serie de consejos básicos en su página web, un decálogo de navegación segura con una serie de pasos que debemos dar para no correr riesgos cuando estamos usando Internet.
- Actualiza el sistema operativo de forma regular
- Utiliza un navegador actualizado
- Usa contraseñas seguras y que sean diferentes para cada servicio
- Verifica los movimientos de la cuenta bancaria
- Utiliza un antivirus actualizado
- Instala un firewall
- Intenta utilizar siempre el mismo dispositivo para compras online
- Desconfía de mensajes o enlaces de redes sociales
- Desconfía, en general, de todo tipo de apps o programas
- Cambia las contraseñas del router
Además, añadimos nosotros, hay otros consejos básicos:
- Evita las redes WiFi públicas
- Protege tu router y crea redes para invitados
- No abras emails de desconocidos
- Desconfía de cadenas de WhatsApp o mensajes de Facebook
- Etc
En esencia, se trata de desconfiar de cualquie intento de contacto que tengamos por parte de cualquier persona que no sea de nuestro círculo de confianza. De este modo, estaremos reduciendo de forma considerable las amenazas a las que estamos expuestos. En caso de duda, siempre deberemos ponernos en contacto con los cuerpos mencionados en el presente artículo para evitar problemas mayores.