Los aviones también se reinician como un PC: si no lo hacen, pueden estrellarse

Todos los medios de transporte actuales utilizan algún tipo de sistema informático o electrónico. Trenes, coches, camiones, autobuses o aviones, todos cuentan con sistemas tan simples como una ECU u ordenadores completos como ocurre en los Tesla. Incluir ordenadores en los aviones también supone que el truco de reiniciar para solucionar problemas funciona en ellos.
La pasada primavera, la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos solicitó a los pilotos de los Boeing 787 que reinicien los aviones cada 51 días para prevenir fallos catastróficos que pueden hacer que la nave falle. El objetivo de este reinicio es evitar que los datos que se quedan estancados en el avión saturen la memoria y capacidad de procesamiento de los ordenadores de a bordo, algo que ya ha ocurrido en varias ocasiones en este tipo de naves.
Datos erróneos que pueden causar accidentes
En el caso de que pasen más de 51 días, los pilotos pueden ver datos erróneos sobre el vuelo, incluyendo velocidad del avión, velocidad del aire, altura, o datos de funcionamiento del motor. El sonido de alerta y de velocidad excesiva también puede dejar de funcionar. Cualquier fallo en estos datos puede tener graves consecuencias en un vuelo.
51 días puede parecer mucho tiempo, pero no es raro que haya aviones que estén volando sin parar durante semanas para amortizar su compra lo más rápido posible. En el caso de que haya una noche donde no esté volando, el avión puede quedarse conectado mientras se hacen tareas de mantenimiento.
El fallo radica en el Common Core System (CCS), que deja de validar por fecha los datos que le llegan del CDN interno del avión, que es la forma en la que Boeing llama a su red de Ethernet que va por el avión. Este sistema construido bajo un estándar más robusto que el de nuestras casas, llamado ARINC 664. El sistema que valida los datos puede dejar de detectar el momento en el que se generan, por lo que una lectura de temperatura o velocidad puede ser de hace minutos u horas.
Un 787 en Japón sufrió un incendio en 2014 por un fallo en una batería, cuyo sensor había estado recopilando temperaturas erróneas. En Polonia, el piloto automático decidió de repente que estaba a mitad del vuelo anterior, y maniobró para volver al camino «correcto».
El reinicio se suele hacer con el avión en tierra
Estos fallos, por desgracia, suelen ser bastante comunes, donde el 787 sufrió un fallo similar que requería reinicios cada 248 días o si no el avión podía apagarse en pleno vuelo al fallar los 4 generadores eléctricos que lleva, a partir de lo cual sólo tendría entre 30 y 60 minutos de batería disponible hasta quedarse sin electricidad. El Airbus A350 requería también reinicios cada 149 horas hasta que lanzaron un parche para arreglarlo.
Reiniciar un avión es bastante rápido, ya que apenas tarda unos 30 segundos, e incluso puede hacerse en mitad del vuelo. Sin embargo, es mejor hacerlo en tierra, ya que al reiniciarse se apagan las luces y las pantallas. Imaginad si ocurre eso en mitad de una situación con turbulencias. Así que cuando os estéis montando en el avión veis que las luces se apagan y se vuelven a encender al rato, será que lo han reiniciado.