Matter iba a hacer el hogar conectado mejor y más sencillo: es posible que no lo haya conseguido
Cuando se presenta un nuevo avance tecnológico, se tiende a considerarlo como una revolución que va a cambiar por completo la industria. Esto genera unas expectativas que pueden ser difíciles de cumplir a la larga. Por ejemplo, el estándar unificado Matter iba a ser la panacea que convirtiera el hogar inteligente en algo interconectado, confiable y seguro. No ha cumplido del todo.
Vamos a repasar a continuación qué prometía Matter y cómo ha resultado la experiencia en su primer año de funcionamiento al completo.
Matter prometía mucho
Matter, que llegaba oficialmente a nuestros hogares en 2022, iba a ser la gran revolución para el hogar conectado en 2023. Ahora que ya podemos dar por cerrado el año, la realidad es que ha dejado mucho que desear en varios aspectos.
Teóricamente, esta revolución de la domótica y el Internet de las Cosas (IoT) está diseñado para solucionar algunos problemas fundamentales del hogar inteligente al proporcionar un proceso de configuración sencillo y optimizado para dispositivos, interoperabilidad entre plataformas y conectividad local confiable y segura.
Este 2023 ha sido el de la explosión en la adopción del estándar Matter. Es un estándar de conectividad creado por la Alianza de Estándares de Conectividad (CSA), que las grandes plataformas de dispositivos domésticos lo han comenzado a utilizar y grandes marcas lo han respaldado: Amazon, Apple, Google, Samsung, Philips Hue, etc. Así, hasta un total de más de 1.340 marcas. Matter está destinado a hacer que el hogar inteligente sea más fácil, pero realmente todavía no es así. Tal y como se decía en uno de sus eslóganes, «Gracias a Matter, puedes invertir menos tiempo en configurar tu hogar inteligente y más en disfrutar de él». No ha sido así.
Problemas e incidencias
Entre los principales problemas de pasar toda esta teoría tan bonita a la práctica están en las restricciones al conectar a Matter. Comprando un dispositivo compatible te aseguras que funcionará con cualquier asistente de voz o plataforma gracias a la interoperabilidad, pero el problema es el siguiente: solamente obtendrás unas capacidades limitadas; solamente estarán disponibles algunas de las funciones de ese dispositivo.
Por ejemplo, si conectamos al sistema unas bombillas inteligentes Hue de Philips a través de Matter a Apple Home, no podrás usar una función como la de iluminación adaptativa del sistema de Apple. Si conectas un enchufe inteligente con Alexa de Amazon, perderás la capacidad de la monitorización de energía. Si conectas una tira de luces Govee (las que por ejemplo convierten cualquier Smart TV en Ambilight) a la plataforma de hogar inteligente que elijas, no podrás jugar con sus efectos de iluminación. Esto significa que al final los usuarios deben regresar a la aplicación del fabricante para obtener las funciones completas por las que pagaron.
Además de teóricamente funcionar con cualquier plataforma de hogar inteligente, los dispositivos Matter deberían funcionar simultáneamente con todas las plataformas de gestión de domótica. Esta característica llamada multiadministrador debería hacer que se controlase a la vez un mismo dispositivo desde Siri, el Asistente de Google, Alexa o hasta Bixby de Samsung. Sin embargo, esta característica está completamente rota por el momento. Si se llega a conectar un dispositivo a más de una plataforma, esto provoca fallos en los que muy pronto se comienza a mostrar sin conexión en alguna o acaba por desaparecer y hay que volver a configurarlo.
Es innegable que Matter sigue siendo igual de prometedor si nos atenemos a lo que promete. Sin embargo, deben corregirse todos esos fallos e incompatibilidades para que sea el sistema perfecto que iba a ser.