La expansión del Grupo Euskaltel por toda España con la marca Virgin telco hace que tengamos cinco grandes operadores en nuestro país. A eso le tenemos que sumar bastantes OMV más que utilizan la cobertura de las grandes operadoras. Esta misma situación se repite en Europa, lo que nos deja un escenario con más de 400 operadores repartidos por todo el Viejo Continente. Esa situación choca con la realidad de los operadores en América o en China, donde son muy pocos los que se reparten el mercado. Para paliar la delicada situación competitiva de los operadores europeos, Bruselas plantea 5 operadores para toda Europa.
Marcos Sierra confirma en vozpopuli que fuentes cercanas a Bruselas confirman que el objetivo de Thierry Breton, comisario de Mercado Interior de la Unión Europea, pasa por una concentración extrema del sector en la que grandes operadores absorban a los más pequeños OMV. La Unión Europea busca una mayor competencia frente a las empresas extranjeras dejando únicamente cuatro o cinco grandes operadores que den servicio a todos los países.
Movistar sería uno de esos operadores europeos
La Comisión Europea baraja algunos nombres como Deutsche Telekom, Orange, Vodafone y Telefónica para que sean las empresas que ofrezcan sus tarifas a todos los ciudadanos europeos. Este Mercado Único de las Telecomunicaciones sería la respuesta a las plegarias de las grandes operadoras sobre la falta de competitividad en Europa frente a otros territorios.
La fragmentación del mercado tiene algunas consecuencias para los operadores que generan deficiencias y grandes costes. Los grandes operadores realizan importantes inversiones en despliegue de redes que luego tienen muy difícil de rentabilizar por la presencia de decenas de operadores pequeños a los que debe alquilar sus redes.
Para que nos hagamos una idea de la situación, en la Unión Europea tenemos 80 grandes operadores para dar servicio a unos 446 millones de personas. Por su parte, en Estados Unidos se reparten un mercado de 328 millones de personas (menos que en Europa) entre tres operadores. La diferencia es evidente y el poder de estas compañías es mucho mayor.
Sin embargo, no sería un proyecto a corto ni a medio plazo. La idea de Bruselas es favorecer las compras y fusiones de compañías en los próximos años para terminar creando este Mercado único de las Telecomunicaciones. De hecho, en un primer momento incluso se toparon con la oposición de Margrethe Vestager, comisaria de competencia, algo que parece estar ya en el pasado.
¿Subida de precios?
Este movimiento de consolidación extremo del mercado traería aparejada una subida generalizada de los precios, reforzando las cuentas de las operadoras restantes en Europa. Las grandes operadoras se muestran cautas ante este escenario, pero todo apunta a que lo consideran bastante más justo que el actual.
Por su parte, las pequeñas operadoras se oponen a este movimiento en el que, posiblemente, no tengan mucho que hacer si se adopta la decisión por parte de todos los estados miembros de la Unión Europea. Sea como fuere, no será inmediato y habrá que lidiar con muchas cuestiones durante todo el proceso, sobre todo desde el ámbito de la competencia.