Movistar, Orange y Vodafone se unen a otros 13 operadores europeos: ¿qué está pasando?

Europa y todo el mundo está viviendo una época, no solo complicada por la guerra, sino también por el gran coste de la luz y el gas, además de los carburantes. A esto, hay que sumar la inflación. Todos estos puntos han hecho que los operadores europeos, entre ellos, Movistar, Vodafone y Orange, se han sumado para solicitar que las grandes empresas tecnológicas paguen. Pero, ¿con qué motivo?
Hasta 16 operadores europeos se han unido con este mismo motivo. El principal objetivo se debe a que han pedido a Europa que actúe y solicite a las Big Tech que paguen una parte justa por el hecho de construir las redes que nos dan a todos Internet. Sin embargo, desde las grandes empresas tecnológicas no ven con buenos ojos esta petición, ya que consideran que ya invierten lo suficiente en infraestructura.
Piden que las Big Tech paguen por infraestructuras
Hasta 16 directores de telecomunicaciones firmaron una declaración con el fin de solicitar a la Comisión Europea que es el momento de adoptar una serie de políticas con el fin de seguir priorizando la mejora continua de las infraestructuras con tal de poder reducir las emisiones de carbono. Además de conseguir para 2030 una cobertura total de las redes de muy alta capacidad, como la fibra óptica y el 5G.
Sin embargo, debido a la crisis energética, los diferentes operadores europeos aseguran que será difícil llegar a cumplir los plazos que se habían fijado debido a los costes de las distintas obras para la construcción de las infraestructuras de las redes. Además, hablan de que debe ser sostenible para todos y, en esta declaración, han dejado claro que las Big Tech deberían pagar también su parte:
«Para que sea sostenible en el tiempo, creemos que los mayores generadores de tráfico deben contribuir de manera justa a los considerables costes que actualmente imponen a las redes europeas».
El punto de vista de las grandes tecnológicas
Aunque desde esta declaración también argumentan que las grandes empresas tecnológicas se verán beneficiadas en el futuro, pues también dependerán de «actualizaciones masivas de la red, a medida que avanzamos hacia una era de mataversos». Lo cierto es que desde las Big Tech no ven con buenos ojos dar más dinero para la financiación de las infraestructuras de redes. Básicamente, porque afirman que ya invierten. Aunque, ha quedado claro que esta inversión está enfocada en que sus propios servicios sean eficientes.
En cualquier caso, países como Francia, Italia y España, así como otros parlamentarios europeos clave, sí que respaldan el impulso para que, por ejemplo, plataformas de streaming como Netflix u otras plataformas como YouTube paguen su «parte justa» con el objetivo de respaldar las inversiones en infraestructura.
Concretamente, la declaración se firmó por los siguientes operadores europeos: Swisscom, Telekom Austria Group, United Group, Bouygues Telecom, Proximus Group, Telenor Group, Fastweb, Altice Portugal, Orange Group, Deutsche Telekom, BT Group, Telia, TIM Group, Telefónica, Vodafone Group y KPN. En cualquier caso, se espera que la respuesta de la Comisión Europea atienda esta petición de las diferentes compañías que han firmado esta carta.