El inesperado motivo por el que Movistar ya no usará postes de madera en España

Se aproxima un cambio radical en el paisaje español: los postes de madera que ha utilizado históricamente Movistar a lo largo de las épocas van a desaparecer. El motivo se encuentra en una prohibición que ha implementado la Comisión Europea y que lleva a que Telefónica tenga que cambiar de filosofía a la hora de instalar sus postes. ¿Qué ha pasado y de qué material serán a partir de ahora?
No hace mucho, la Comisión Europea publicó una nueva normativa en la que quedaba prohibida la instalación de postes de madera en cualquier lugar. Telefónica, por lo tanto, tenía que cambiar de material para poder continuar instalando estos postes y creando infraestructuras para desplegar sus servicios. El material que se ha elegido como sustituto es un tipo de poliéster que ha sido reforzado con el uso de fibra de vidrio. Su uso será el estándar a partir de ahora.
Riesgo de cáncer
Si se han prohibido los postes originales de madera es por un motivo importante: una de las sustancias que se utilizaban en ellos es cancerígena. Esta información, desconocida en el pasado, salió a relucir tras estudios más recientes en los que se comprobó que la creosota con la que se impregnan los postes es muy peligrosa. Por desgracia, la aplicación de esta sustancia era imprescindible, puesto que se trataba de la única manera por la cual los postes se protegían de la acción de las termitas y de la aparición de hongos.
A la vista de que no se ha podido encontrar un sustituto para la creosota, la decisión de la Comisión Europea ha sido que se implemente un nuevo tipo de material que solucione este problema. Además, el poliéster tiene otras facultades y cumple con todos los aspectos importantes que deben tener los postes del futuro para garantizar que puedan estar instalados décadas y décadas.
Postes de madera inestables
Los postes de madera en los que se apoya la infraestructura de cobre y de fibra de Telefónica llevan adornando el paisaje español desde hace más de un siglo. Es un elemento fundamental que se reconoce fácilmente y que siempre ha estado ahí. Pero, aunque no era algo de lo que se hablase, la madera siempre ha sido un material orgánico que ha sufrido el paso del tiempo y que se ha visto amenazado por el deterioro de la celulosa. La solución de usar creosota sonaba bien en su momento, pero hoy día sabemos que no solo es cancerígena, sino que también tiene otras propiedades negativas, como ser tóxica y bioacumulable.
Pero, como decíamos, el cambio por los postes por poliéster reforzado tiene otras ventajas. Así, estos postes son mucho más ligeros, pasando del peso de más de 120 kg que tienen los de madera a alrededor de 50 kg. Esa será una ventaja importante en lo que se refiere a poder transportarlos con mayor sencillez a la hora de hacer su instalación. Por otro lado, resisten el paso del tiempo sin uso de sustancias adicionales y ni siquiera es necesario que se haga mantenimiento de su estado durante las cuatro primeras décadas.
En el caso de los costes, el precio de estos postes de poliéster será superior, aunque se establece un proceso de facturación mensual con coste medio a fin de intentar reducir los gastos. Para Movistar este va a ser un cambio notable respecto a lo que ha hecho la empresa en las últimas décadas, pero la entidad ya ha comenzado con la instalación de estos postes y no parece que se haya encontrado con ningún problema. A partir de ahora, además, cada vez que la operadora tenga que actualizar uno de sus postes o arreglarlo por algún motivo, se verá obligada a cambiarlo por uno de los nuevos modelos.