En el último año hemos visto cómo dos tecnologías de conexión a Internet se han ido abriendo paso en todo el mundo. El 5G está cada vez presente en más ciudades y países, y el Internet por satélite ha vivido una gran revolución de la mano de Starlink y sus más de 1.000 satélites ya desplegados. Ahora, una empresa quiere unir ambas tecnologías bajo una misma red.
El 5G ofrece una gran cantidad de mejoras en la actualidad, donde las velocidades de cientos de megas en el móvil son cada vez más comunes, y la latencia es cada vez más baja. Sin embargo, la cobertura móvil 5G no llega a todo el territorio, aunque sí a las zonas habitadas. Esto hace que, por ejemplo, zonas de campo no puedan implementar equipamiento inteligente para controlar cosechas o ganado. Además, la ausencia de cobertura en mar abierto hace obligatorio recurrir a las comunicaciones vía satélite.
Omnispace: uniendo el 5G y el satélite
Por ello, Omnispace busca ofrecer Internet en cualquier parte del mundo con una red híbrida que use redes móviles en zonas con cobertura, y luego pase automáticamente a usar Internet satélite en cuando se deje de tener cobertura móvil. Esto es ideal para empresas como las agrícolas o las logísticas.
La empresa ha anunciado hoy que ha conseguido 60 millones de dólares como inversión para comercializar su sistema. La empresa empezó a operar en 2012 como un holding de empresas para gestionar espectros inalámbricos en torno a la banda de los 2 y 4 GHz, conocida como banda S. Ese espectro era propiedad de una empresa llamada ICO Global que dio en bancarrota. En cuanto al 5G, ahí ya sí dependen del despliegue que hagan los operadores de cada país.
Ya tiene acuerdos con empresas espaciales y de redes móviles
Este servicio se diferencia claramente de Starlink en que el de SpaceX está orientado a consumidores particulares, mientras que Omnispace se centra más en empresas y en el IoT, mezclan varias tecnologías inalámbricas en el proceso. Starlink tiene como ventaja ofrecer más velocidad y cobertura, pero no permite a los usuarios utilizar redes móviles cuando están en una zona con cobertura; a pesar de que podrían hacerlo si además de la tarifa satélite tienen contratada una móvil. Este tipo de redes serían muy útiles también en los coches conectados, donde, a pesar de que en las principales vías se quiere que haya conectividad 5G en los próximos años, hay muchas carreteras aisladas que siguen sin cobertura móvil en la actualidad.
La compañía usará los 60 millones de inversión para realizar las primeras pruebas piloto del servicio con operadores móviles, preparándose para tener lista la red en 2022, con el objetivo de realizar un lanzamiento comercial en 2023. Para el satélite, de momento, han firmado un contrato con la empresa Thales Alenia, que forma parte del conglomerado francés de defensa espacial de Thales Group. En redes móviles ya tiene acuerdos con operadores en Asia y América Latina.