Viajar a la Luna nos costó mucho. El 20 de julio de 1969 la misión norteamericana Apolo 11 llevó a Neil Armstrong, Michael Collins y Buzz Aldrin a la superficie de nuestro satélite natural. Pero, hasta ese momento, habíamos tenido que contentarnos con ver la Luna simplemente brillando en el cielo cada noche.
La Luna está a una distancia de 384.400 kilómetros de la Tierra. De hecho, es una unidad de medida, distancia lunar o LD, y el catálogo de objetos cercanos de la NASA incluye las distancias a la Tierra de asteroides y cometas medidas en distancias lunares. Según los medios de los que se disponen, ¿cuánto se tarda en llegar de nuestro planeta al satélite lunar? La respuesta depende de varios factores, tal y como te explicaremos a continuación.
Duración de los viajes espaciales a la Luna
El tiempo necesario para llegar a la Luna no puede ser medido en una cantidad más o menos exacta, como ir de Madrid a Valencia, por ejemplo. El Apolo 11 tardó apenas 76 horas en alcanzar la órbita lunar. El Apolo 17 tardó 86 horas. Los otros estuvieron en medio. El tiempo varía dependiendo de dónde está la Luna en ese momento y qué parte de la Luna se quiere visitar. La primera misión Artemis está actualmente diseñada para tardar 103 horas en alcanzar la órbita lunar (más de 4 días).
Entre los motivos para esta diferencia de duración en recorrer esos 384.400 kilómetros de distancia también influyen dos aspectos: la física y el deseo de utilizar la masa de la carga útil para otras cosas que no sean propulsores. La tecnología aeroespacial ha evolucionado en todo este tiempo, pero eso no significa obligatoriamente que se vaya a reducir significativamente la duración que se tarda en llegar.
La trayectoria lunar está diseñada de tal manera que hay un quemado realizado para acelerar el vehículo en una trayectoria de intercepción. Una vez en esa trayectoria, el vehículo se desplaza y desacelera. Se busca que el vehículo lunar desacelere de tal manera que, cuando llegue a la Luna, la diferencia entre la velocidad de la Luna y la del vehículo sea lo más pequeña posible, porque cualquier diferencia debe ser resuelta disparando propulsores y quemando más combustible.
El uso de propulsores para desacelerar el vehículo nos permitiría reducir el tiempo de viaje, pero cada gramo de propulsor sustituiría a un gramo de carga útil (hardware de la misión, experimentos, instrumentos, baterías, la propia tripulación, etc.).
Velocidad Inicial (km/h) | Duración del viaje en días | Duración del viaje en horas |
---|---|---|
38.200 | 5,3 | 128 |
38.400 | 2,3 | 56 |
39.000 | 1,5 | 36 |
39.500 | 1,3 | 31 |
40.600 | 1,0 | 24 |
La duración del viaje a la Luna también depende de la velocidad inicial que se aplique a la nave. Así, el viaje de mayor duración tendrá lugar si se aplica una trayectoria con la mínima velocidad inicial posible, teniendo por término medio una duración de unas 132 horas (5,5 días).
Misión más rápida hasta la fecha
Por un amplio margen, la misión más rápida en volar más allá de la Luna fue la misión New Horizons de la NASA. Esta misión tuvo un lanzamiento rápido, con su cohete Atlas V acelerando a una velocidad de aproximadamente 16,26 km por segundo (58.500 km/h). A este ritmo, solo tardó 8 horas y 35 minutos en llegar a la Luna desde la Tierra. Un buen comienzo para esta sonda, que en ese momento se dirigía a Plutón y al Cinturón de Kuiper.
El objetivo principal de la misión New Horizons era estudiar Plutón, que en ese momento era el último planeta del sistema solar que no había sido visitado por una nave espacial. Sin embargo, en 2006, la Unión Astronómica Internacional reclasificó a Plutón como un «planeta enano». Aun así, la misión continuó y se convirtió en la primera en explorar este fascinante planeta.
Aunque esto es impresionante, vale la pena tener en cuenta que New Horizons no estaba desacelerando para entrar en la órbita lunar (como fue el caso de las misiones tripuladas mencionadas anteriormente). Por lo tanto, probablemente todavía estaba acelerando mucho después de haber colocado la Luna en su espejo retrovisor (suponiendo que tuviera uno).
New Horizons fue diseñado prácticamente para hacer historia. Lanzado a 58.500 kilómetros por hora, el 19 de enero de 2006, New Horizons fue y sigue siendo el objeto más rápido creado por humanos lanzado desde la Tierra.
India, el último país en llegar
En el momento de escribir estas líneas, India ha conseguido hace apenas unos días hacer historia, consolidándose como el cuarto país en llegar a la luna. Además, lo ha hecho apenas unos días más tarde de que Rusia fracasara en un intento similar.
La misión lunar fue bautizada como Chandrayaan – 3 no tenía únicamente el objetivo de aterrizar la luna. Sino que, además, también buscaba obtener datos clave en torno a la composición mineral del satélite, la presencia de agua y la actividad sísmica.
Este ha sido el segundo intento de India en aterrizar en la luna. En el año 2019 el módulo Chandrayaan 2 se estrelló mientras iniciaba el descenso sobre el satélite.
Artemis I, rumbo a la Luna
La NASA puso en marcha en septiembre de 2022 la misión Artemis I. Una misión no tripulada que fue la primera del programa Artemisa. La primera de tres que llevó a cabo la agencia estadounidense en 2022 tras dos intentos fallidos. Son varias misiones, aunque no será hasta la tercera con la que el ser humano volverá a pisar la Luna. Esto está previsto para finales del 2026, aproximadamente para el mes de septiembre. Sin embargo, ya ha habido multitud de retrasos, ya que inicialmente estaba planeada para este año en noviembre o principios del 2025.
Aunque todavía queden un par de años (o más si surgen nuevos contratiempos), la NASA ya ha elegido a los astronautas de Artemis III. Son 4 profesionales seleccionados de una lista de más de 18.000 candidatos:
- Christina Hammock Koch (especialista de misión). Ingeniera de vuelo en las misiones 59, 60 61 de la Estación Espacial Internacional y astronauta de la NASA desde 2013. Se convertirá en la primera mujer en una misión lunar.
- Jeremy Roger Hansen (especialista de misión). Representante de la CSA (agencia canadiense). Comenzó su formación como piloto a los 12 años y será el primer astronauta de Canadá en pisar la Luna.
- Victor J. Glover, Jr (piloto). Al igual que Christina Hammock Koch es astronauta de la NASA desde 2013. Fue el segundo de abordo en la primera misión tripulada de Crew-1 (SpaceX). Cuenta con 3.000 horas de vuelo acumuladas como piloto militar. Será la primera persona afrodescendiente en realizar una misión a nuestro satélite natural.
- G. Reid Wiseman (comandante). Es astronauta de la NASA desde 2009. Formó parte de la misión 41 de la Estación Espacial Internacional. Ahí, batió un récord de productividad con 82 horas de trabajo invertidas en una semana en distintos experimentos.
De hecho, la NASA confirmó en marzo de 2023 el éxito que tuvo esta primera misión de Artemis I. Todo esto al mismo tiempo en el que ya preparan el lanzamiento de Artemis II, en esta ocasión con tripulación, para el año 2024. Esta será la segunda de las tres misiones que ha programado la agencia, todo con el objetivo de lograr establecer una base lunar como paso para los viajes a Marte.
En la primera misión de Artemis, Howard Hu, director del programa Orion, afirmó que Artemis estuvo hasta unas 8 millas, unos 12,8 kilómetros de la superficie de la Luna. Incluso, aclaro que ‘viajamos más lejos que cualquier nave espacial que lo haya hecho antes‘. Además, se llegó a alcanzar una distancia de 270.000 millas (434.000 kilómetros) de la Tierra.
¿Cuándo volveremos a la Luna?
La verdad es que es algo que mucha gente lleva preguntándose durante tiempo, y es que nos gustaría volver a ver a alguien pisarla, algo que sería mucho más sencillo a día de hoy, y que podríamos ver realmente bien, gracias a la tecnología y cámaras de mucha mayor definición.
La más cercana es Artemis II, quien llevaría una misión tripulada hasta el satélite terrestre en septiembre de 2025. Pero solo hasta su órbita. Por lo tanto, habrá que esperar a Artemis III, en septiembre de 2026. Entonces, los astronautas sí aterrizarán en la superficie lunar. Además, veremos nuevos hitos, como la primera mujer, el primer afrodescendiente y el primer astronauta de Canadá en pisar la Luna.
Por tanto, pese a que llevamos más de medio siglo esperando, no queda tanto, y en poco más de dos años podríamos volver a ver en directo y alta definición, la misión que volverá a pisar este satélite, todo si no hay problemas y se retrasa, algo que ya ha ocurrido alguna vez, aunque esperemos que no sea de nuevo.
Un tour por la Luna
¿Imaginas viajar a la Luna y acontecer todo su esplendor dentro de una nave espacial? El multimillonario Elon Musk, dueño de X (Twitter), quiere hacerlo realidad a través de su agencia espacial SpaceX, que ya está llevando a los preparativos para iniciar su primer viaje a en alguna fecha aún por definir. No obstante, aún se están llevando a cabo pruebas de lanzamiento a la superficie de la Luna y, por ahora, los intentos no han dado grandes resultados.
El mejor ejemplo es el cohete Starship, que fue programado para sobrepasar la superficie terrestre el pasado mes de abril, pero finalmente fue cancelo por el propio Elon Musk tras presentar problemas técnicos en su despegue. No obstante, las autoridades aeroespaciales de Estados Unidos ya han dado el visto bueno para que el cohete se vuelva a lanzar el 17 de noviembre.