Qué es el HDR y cómo mejora las fotos y vídeos que hagas

Qué es el HDR y cómo mejora las fotos y vídeos que hagas

Rocío GR

Aunque no te dediques a la fotografía, habrás visto que tu teléfono móvil tiene un botón en la aplicación de cámara que permite activar o desactivar el HDR o mantenerlo en automático. También lo has visto en las especificaciones cuando vas a comprar un nuevo televisor o incluso en las características de una serie o película de streaming. ¿Qué es HDR y qué ventajas tiene? ¿Qué significa y qué mejora?

En los próximos párrafos te explicamos qué es HDR, qué significan estas siglas o cómo mejoran nuestras fotos en la cámara pero también las películas que ves.

Qué significa HDR y qué es

HDR significa High Dynamic Range o, lo que es lo mismo, Alto rango dinámico. Lo primero que debemos saber para entender el acrónimo es qué es el rango dinámico. En pocas palabras, el rango dinámico de la cámara de fotos (sea de tu teléfono o tu cámara de fotos) es la cantidad o la capacidad de captar luces y sombras en una misma imagen. Cuantos más pasos de luz sea capaz de captar la cámara, mejor será el rango dinámico de la misma. Es decir, la diferencia de sombras y luces que es capaz de reproducir la cámara. Al igual que en las especificaciones de tu televisor o pantalla, el rango dinámico “óptimo” persigue negros más profundos y blancos más claros, colores más vivos y realistas y naturales.

Y HDR es, como hemos dicho, alto rango dinámico. No podemos conseguir una fotografía HDR si hacemos una única foto con nuestra cámara. Lo hacemos a través de la postproducción si disparamos varias fotos con diferentes exposiciones para posteriormente montarlas con un programa de retoque que nos permita unir la foto con exposición media, sobreexpuesta y subexpuesta.

hdr

O bien, lo hacemos a través del teléfono móvil. Habrás visto que tu smartphone tiene un botón HDR en la aplicación de cámara que podemos activar o desactivar antes de hacer una foto. ¿Por qué el móvil sí hace la foto con HDR y la cámara profesional no? El teléfono hace una postproducción automática de lo que tú harías de forma manual con un programa de edición: el móvil hace varias fotografías cuando tú pulsas el botón y en cuestión de segundos las monta, sin que tú seas consciente y sin que tengas que intervenir. Así consigue el mayor rango dinámico. Si quieres comprobar el efecto con y sin HDR podemos hacer la misma fotografía activando o desactivando esta opción en el smartphone y podemos comprobar las diferencias.

Ventajas e inconvenientes

El High Dynamic Range (HDR) es una técnica utilizada en fotografía y vídeo para representar un rango de luz más amplio en comparación con la técnica estándar. Sin embargo, no todo es tan bueno ni tan malo.

Entre sus beneficios encontramos un mayor rango dinámico. El HDR permite capturar y representar un rango dinámico más amplio, lo que resulta en imágenes y vídeos con más detalle en las áreas brillantes y oscuras. Además, muestra una mayor gama de colores y una representación más precisa de la luz, lo que hace que los objetos parezcan más realistas y vibrantes.

Al representar un rango dinámico más amplio, el HDR permite una mayor retención de detalles en las áreas brillantes y oscuras, lo que resulta en imágenes más claras y detalladas. Por lo tanto, las imágenes y los vídeos pueden mejorar la experiencia visual, especialmente cuando se ven en pantallas compatibles con HDR.

En cuanto a sus desventajas, la técnica HDR requiere un procesamiento adicional (más lento), lo que puede resultar en una demora en la creación de imágenes y vídeos. Además, para obtener los mejores resultados, es necesario tener hardware y software especializado, lo que puede resultar en costes adicionales.

También se da el caso de que algunos dispositivos no son compatibles con HDR, lo que puede resultar en la pérdida de calidad de la imagen cuando se visualiza en una pantalla no compatible. Incluso, puede ser difícil ajustar la técnica HDR para obtener los mejores resultados, especialmente para aquellos que no tienen experiencia en fotografía y edición de imágenes.

HDR en pantallas y televisores

El concepto HDR también lo hemos visto en muchos televisores en la actualidad. Lo que nos muestran estas siglas es que la imagen que vamos a reproducir en la pantalla de la tele tendrá colores más vivos y se asemejará más a la realidad. Además, actualmente suele ser habitual que veamos HDR10 o HDR10+, la última versión del estándar.

HDR10 es un estándar abierto (frente a Dolby Vision con especificaciones muy similares) que permite mayor contraste en la imagen, negros más negros, blancos más blancos y una imagen más real. Con HDR tenemos mil millones de colores más que en televisores tradicionales, por ejemplo. Esta versión de HDR utiliza una tecnología basada en metadatos que permite a los fabricantes de televisores y contenido codificar y transmitir información adicional sobre la gama dinámica de la imagen.

El HDR10 es compatible con una amplia gama de dispositivos, incluyendo televisores, consolas de juegos, reproductores de Blu-ray y aplicaciones de streaming. Ofrece un rango dinámico más amplio y una mayor gama de colores, lo que resulta en imágenes más realistas y vibrantes. El HDR10+ es una versión mejorada del HDR10 que agrega información adicional sobre la gama dinámica de la imagen. Esto permite una mayor precisión en la representación de la luz y el color, lo que resulta en imágenes aún más detalladas y realistas. Sin embargo, el HDR10+ es menos común que el HDR10 y solo está disponible en un número limitado de televisores y contenido.

Además de estas dos versiones, también existe Dolby Vision, una versión avanzada de HDR que utiliza tecnología de inteligencia artificial para ajustar la representación de la luz y el color en tiempo real. Sin embargo, Dolby Vision es menos común que el HDR10 y el HDR10+ y está disponible en un número limitado de televisores y contenido.

Tipos de HDR: HDR10 y HDR10+

Como suele ocurrir cuando se introduce una nueva tecnología en el mercado, existen varias asociaciones y empresas que apuestan por estándares distintos. Actualmente el más extendido es HDR10, o su versión más moderna con HDR10+ que han incorporado los nuevos televisores de Samsung de los últimos dos años.

HDR10 es el estándar abierto y el más utilizado en la industria, ya que tiene detrás a empresas como Sony o Samsung. Además, es el que utilizan las películas en Blu-ray y la mayoría de contenido en streaming de plataformas como Netflix o Amazon Prime Video.

La diferencia entre ambos es que el último fue una actualización lanzada para incluir metadatos dinámicos en la imagen. Esto permite modificar el brillo o color del televisor escena a escena o incluso fotograma por fotograma, con el fin de acercarlo más a como el creador quería mostrarlo. Con HDR10 estos metadatos sin fijos y constantes durante todo el contenido. Debido a la información adicional incluida en los metadatos, el HDR10+ ofrece una mejor calidad de imagen que el HDR10.

Esta diferencia viene asociada también a una tarifa administrativa o comisión que hay que pagar por televisor compatible con HDR10+, siendo este el motivo por el que muchos siguen apostando actualmente por el anterior. Esta tasa no es muy elevada, y sigue siendo mucho más barata que lo que cuesta Dolby Vision, el otro gran estándar.

Dolby Vision: el mejor, pero el más caro

Mientras que HDR10 está limitado a 1000 nits de brillo, Dolby Vision es compatible con contenido hasta 10.000 nits de brillo. Además, no se queda en los 10 bits, sino que es compatible con contenido hasta 12 bits (4.096 colores por canal, o 68.719.476.736 colores en total). Su desventaja, como decimos, es que es propietario, y requiere pagar una comisión a Dolby por implementarlo en dispositivos, además de requerir un chip de hardware específico en su interior.

Sin embargo, gracias a estas especificaciones, encontramos que es el estándar que mejor está preparado de cara al futuro, ya que será muy difícil llegar a sobrepasar sus límites de brillo y color en los próximos años.

Hybrid Log-Gamma, o HLG

Este tercer formato es uno de los más recientes. Mientras que HDR10 y Dolby Vision destacan en contenido grabado, HLG es ideal para ser usado en retransmisiones en directo, como pueden ser partidos de fútbol. Este estándar cuenta con dos señales que se emiten a la vez y pueden superponerse: una en SDR y otra en HDR. Cuando el televisor no tiene HDR, sólo se ve la primera señal. Si lo tiene, se verá la segunda con la información extra superpuesta en la normal.

Otros estándares

A partir de aquí hay otros estándares menores, como Advanced HDR para convertir SDR en HDR, y otros mecanismos de conversión de contenido en SDR a HDR, como HDR Converter que usan algunos televisores de LG.

¿Qué debo mirar al comprar un televisor HDR?

Como no hay una normativa específica para denominar el HDR usado en televisores (a diferencia de lo que ocurre con los monitores con el DisplayHDR de VESA), cada fabricante lo pondrá de una manera diferente; incluso entre varios modelos de la marca.

Si nos encontramos una pegatina que muestre únicamente la palabra “HDR”, es muy probable que nos estemos encontrando ante un televisor que no lo soporte de manera nativa y haga emulación o use un panel de 8 bits con FRC como hemos dicho antes. Otra etiqueta parecida es HDR Pro, que al igual que la anterior indica compatibilidad con contenido HDR, pero no lo reproduce de manera nativa, sino por emulación.

hdr tv

Si vemos una etiqueta que ponga HDR1000, o HDR10, ahí si nos estamos encontrando ya con HDR real, y el panel del televisor que estemos mirando muy probablemente será de 10 bits. El primero nos indica los nits de brillo que tiene el panel (1000, 1500, 2000 y hasta 4000 suelen ser los más comunes en las QLED de gama alta de Samsung, como llegan a ofrecer las QLED 8K). HDR10 nos indicará que es capaz de mostrar imágenes del estándar, por lo que estamos ante HDR real. Por último, HDR Super también nos indica compatibilidad con HDR10 y Dolby Vision en un mismo televisor.

A diferencia de lo que ocurría con el 3D, el HDR sí que merece la pena. Junto con el 4K, se mejora la calidad de imagen notablemente. Con el 4K tenemos cuatro veces más resolución que con Full HD, y con HDR tenemos casi mil millones de colores más que en un televisor convencional, además de un brillo superior. Gracias a esto, encontramos imágenes mucho más fidedignas y realistas.

Uno de los principales inconvenientes es la escasez de contenido que lo aproveche. Actualmente las mejores opciones que tenemos son las películas en Blu-ray UHD, que todas vienen con una profundidad de color de 10 bits, o recurrir a plataformas de streaming como Netflix y Amazon Prime Video. En YouTube también encontramos multitud de vídeos en HDR.

Tanto los OLED como los LCD (como los QLED) pueden mostrar contenido en High Dynamic Range. Sin embargo, las LCD alcanzan un brillo máximo mayor, pero un nivel de negros menor. Por ejemplo, un televisor LCD puede llegar a 1000 nits de brillo máximo, y a 0,05 nits de negro por cómo funciona la tecnología de retroiluminación. Un OLED puede tener un brillo máximo de la mitad (500 nits), pero el negro al ser tan bajo (menos de 0,0005 nits). Por ello, es importante que decidas si quieres unos negros más profundos o un brillo máximo superior.

¡Sé el primero en comentar!