Hyundai Ionic híbrido, un elegante turismo para sumar kilómetros

Hyundai Ionic híbrido, un elegante turismo para sumar kilómetros

Jorge Majdalani

El segmento híbrido convencional recibió a finales de 2019 uno de los coches que más expectación generó y que hoy se ha visto entre los más favorables para hacer una compra muy adecuada para nuestros días: el Hyundai Ioniq híbrido. Hablamos de un vehículo que se ganó a pulso ser de los mejores del año, y ya no solo por sus prestaciones y rendimiento, que también, sino por su gran elegancia en cuanto a diseño. Conocemos su ficha técnica.

Hyundai tenía claro que quería adentrarse en la movilidad híbrida y eléctrica de una manera notable. Para ello creó su gama Ioniq, una familia de coches que engloban desde los 100% eléctricos hasta los híbridos enchufables pasando por los híbridos convencionales. En este sentido, lo que conocemos es que esta variante entraba de lleno con un coche que ha crecido y ha ganado enteros desde el mismo momento en el que nació.

Se trata del Hyundai Ioniq híbrido, conocido por su nomenclatura ‘2020’, el cual se da como un automóvil de muy buena consideración y características que lo hacen rivalizar de tú a tú con marcas muy bien colocadas, y de las que a algunas le han valido para superarles. De hecho, y con cifras de los últimos meses, este híbrido se convirtió entre los meses de enero y abril de este 2021 entre los cinco más vendidos. Ranking que ya llevaba a lo largo de todo el 2020.

En esas, y de la mano de un diseño renovado y equipado, y con todos los asistentes de seguridad más avanzados del mercado, la marca consiguió con él abrirse paso entre competidores para hacerse un merecido hueco. En la actualidad, lo hace frente a los Toyota Corolla y Prius híbridos, que es de su misma altura mecánica, pero también se mide a modelos como el Kia Xceed o su hermano mayor, el Tucson de la misma Hyundai.

Presentado en el Salón de Ginebra 2016, estamos ante la segunda generación del modelo. Entre sus versiones, y más allá de la electrificada, contamos con dos alternativas más. El que nos atañe es un turismo del segmento C que está pensado, fundamentalmente, para hacer multitud de kilómetros.

Su presencia, con el paso de los años, lo hizo con diversas actualizaciones, donde se modificó ligeramente el diseño tanto exterior como interior y se mejoró el equipamiento. Además, la versión 100% eléctrica aumentó su autonomía gracia a una nueva batería de mayor capacidad. El Hyundai Ioniq destaca, en cualquiera de sus versiones, por su buena calidad de construcción, confort de marcha y bajo consumo.

  • Tipo: híbrido convencional (HEV).
  • Año de fabricación: 2019
  • Precio: 27.000 euros
  • Capacidad: 4 plazas
  • Potencia: 141 CV/32 kw
  • Aceleración: 10,2 segundos/100km/h

Diseño

Como destacamos en la presentación de esta ficha, el Hyundai Ioniq híbrido resulta un turismo que gana mucho y bien por su estética, su diseño cuidado, sus líneas finas y un atractivo propio de la firma surcoreana. Y es que, con él, se ve un diseño aerodinámico del que se ha conseguido gracias a la armonía de los elementos incorporados.

Con medidas de 4,47 metros de largo, 1,45 metros de alto y 1,82 m de ancho, su estructura es una de las más eficientes del mercado. Presenta un diseño elegante y la tecnología de vanguardia, que aprovechan el flujo de aire al máximo para minimizar la resistencia y las emisiones. En su frontal destaca una parrilla hexagonal conformada por láminas horizontales cromadas, junto a las ópticas LED y a unas luces diurnas también LED. Estas están situadas de forma vertical en los extremos de su paragolpes.

A diferencia de su primo eléctrico, el híbrido estrenaba también calandra, aunque en este caso de tipo rejilla 3D, así como faros delanteros y traseros y llantas. La gama de colores crece hasta nueve opciones con la incorporación de cuatro nuevas tonalidades. La versión híbrida estándar de la híbrida enchufable, únicamente se diferencia por la tapa del enchufe de carga. Tendremos posibilidad de escoger llantas de entre 15 y 17 pulgadas.

Versiones

Al referirnos a este Hyundai que más de moda está entre los híbridos convencionales, los HEV, lo hacemos metiéndonos de lleno en que este es un modelo con gran presencia en el mercado debido principalmente a su potente gama electrificada. En distancia de sus principales competidores, no tiene ninguna versión de combustión interna y son todas con etiqueta ECO o CERO de la DGT.

Hyundai Ioniq híbrido exterior

Es una de las mejores alternativas en lo que a movilidad sostenible se refiere. Por lo tanto, damos también con varias versiones y especificaciones. Sin alejarnos demasiado de su variante híbrida. Para el caso de la PHEV, híbrida enchufable, damos con potencias de hasta 150 kW (equivalente a 200 CV), aquí con baterías de 8,9 kWh.

Si bien el coche en el que nos centramos no se aleja tanto de la híbrida enchufable, podemos decir que las prestaciones del Hyundai Ioniq híbrido siguen siendo sobresalientes para un vehículo de esta tecnología combinada. Lo veremos más adelante, pero en lo que nos concierne, hablamos de un automóvil que presenta potencias combinadas de 141 CV y 32 kW.

Motor y baterías

Hablando y entrando ya en la escena de su rendimiento y prestaciones, damos con él hacia una mecánica que resulta de lo más atractiva para aquellos que buscan dar el paso un convencional a uno de tecnología combinada. Y lo mejor es que se contará ahora con eficiencias aptas para todos los conductores, especialmente para aquellos que sean de recorrer muchos kilómetros.

En primer lugar, cabe resaltar que mantiene un sistema de propulsión que comparte con el Kia Niro, otro vehículo muy bien predispuesto. Así, este combina un motor de gasolina de cuatro cilindros 1.6 GDI con 105 CV y 147 Nm. de par. Todo con un generador eléctrico con 43,5 CV de potencia (32 kW) y 170 Nm de par.

Algo muy propio de la fabricación de Hyundai con este modelo es que está equipado con 2 motores eléctricos, uno de ellos el motor de accionamiento y el otro es el HSG que funciona como motor de arranque y como alternador. Esto hace, por su parte, que consiga una muy buena eficacia del combustible y una bajísima emisión de gases en escape, como veremos en las siguientes líneas.

La potencia conjunta es de 141 CV (104 kW) con 265 Nm. Nutre el sistema una batería de 1,56 kWh, ubicada bajo los asientos traseros. Esto hace por permitir un buen ahorro de combustible y reducir las emisiones. Alternando el motor eléctrico y el convencional, es el propio coche quien decide utilizar uno u otro en cada momento de la manera más eficiente. Además, el sistema de frenado regenerativo aprovecha la energía de las frenadas e inercias del coche para recargar la batería.

Consumo

Este primo de la versión 100% eléctrica posee un conjunto mecánico que resulta muy satisfactorio en cuanto a prestaciones y agrado de uso, especialmente si tenemos en cuenta que otros modelos similares otorgan potencias menores. Lo que sí sorprende (para bien) son los consumos arrojados.

Consumo

Con vistas ante los principales estudios comprobados, en ninguno de las mediciones habituales se superan los 5 l/100 km de gasto real y, como es habitual en este tipo de vehículos, el consumo en ciudad es más bajo que el de carretera: 4,13 l/100 km. De hecho, esa es una cifra algo mayor que la que presenta la marca de Corea del Sur (3,6litros/100 km).

En ciudad no hay duda que ese consumo del Hyundai Ioniq es una cifra verdaderamente brillante. Y en carretera, bien es cierto que son muchos los que apuntan a que es posible bajar con relativa facilidad hasta los 4 litros puros. Siguen siendo cifras muy bajas, en cualquier caso. Y la cuestión es que no son coches caros, pues el no enchufable parte en los 27.000 euros. Se encuentra en la pelea con los Toyota Prius y Corolla, también híbridos, que tienen números de 4,1 y 4,3 litros/100 km.

Interior y acabados

Pasando del lado del interior y los equipados, damos con él a un vehículo que, si nos ha gustado su exterior, silueta y detalles, su interior no nos dejará indiferente. Con respecto al resto de la gama, como la totalmente eléctrica o la PHEV, para la fechada en 2020 se ven cambios aún mayores que con sus predecesores.

Interior Hyundai Ioniq híbrido

Allí destaca un nuevo salpicadero en el que resalta la inédita pantalla de 10,25 pulgadas de diagonal, así como el cuadro 100% digital con pantalla TFT de siete pulgadas. La mejora de materiales de acabado es muy importante, con una apariencia muy agradable y un diseño elaborado y de utilización muy amigable que incrementa la sensación de sofisticación.

Con todo, la iluminación ambiente, el climatizador táctil y los botones multimedia incorporan un sistema de retroalimentación que realza la apariencia tecnológica del Ioniq, y que lo hace uno de los aspectos más reconocibles del mismo.

Se observa, además, con acabados muy reseñables como sus tonos claros y personalización al gusto a la que podemos decantarnos, si lo preferimos. Esto se refleja muy bien en cuanto a su maletero que, viendo la línea exterior y las dimensiones amplias, también es muy grande. Tanto, que ofrece 563 litros de capacidad, bastante más que el Corolla (más pequeñito) pero menos que el Kia Xceed.

Equipamiento

En lo que se refiere al equipamiento, damos con él hacia una serie de niveles a cada cual más sorprendente que hará porque nuestra experiencia de uso sea todavía mejor y mayor, al respecto. En primer lugar, lo que vemos es que este incorpora – de serie- el nuevo multimedia BlueLink. La palanca de cambios de los híbridos se sustituye en el eléctrico por una botonera.

Aquí encontramos tres tipos: la Klass, la Tecno y la Style. Al respecto, todas las versiones del Hyundai Ioniq cuentan con elementos de serie como siete airbags, climatizador bizona, cámara trasera, sistema de frenada autónoma de emergencia o control de crucero adaptativo. Pero hay más, dependiendo de cada equipo que le queramos otorgar.

Equipamiento

En el Style, que es la más básica en su caso, contamos con manetas exteriores cromadas, pedales deportivos de aluminio, asiento del conductor con reglajes eléctricos y memorias de posición, asientos delanteros calefactados y ventilados, su tapicería de cuero, techo solar, volante calefactable y sensor de aparcamiento delantero.

Para el caso de la Klass, la intermedia, se añaden las llantas de aleación de 15 pulgadas, la rejilla frontal con aerodinámica activa, manetas exteriores del color de la carrocería, faros halógenos, volante multifunción y pomo revestido de cuero, una instrumentación con pantalla de 4,2 pulgadas, el asiento del conductor con ajuste lumbar y el equipo de audio con pantalla táctil, Bluetooth, radio digital y seis altavoces. El Klass de este Hyundai puede añadir en opción el paquete NAV por 850 euros, que aumenta la dotación con un navegador Tom-Tom Live.

También está la Tecno que incluye otras variantes. Por ejemplo, las llantas de aleación de 17 pulgadas, una línea de cintura cromada, faros de xenón, faros traseros de LED, retrovisores plegables eléctricos y un retrovisor interior electrocrómico, así como el arranque por botón y acceso manos libres. Se le agrega además el sensor de lluvia, una instrumentación con pantalla de 7 pulgadas y el sistema multimedia con navegador.

Extras

Viendo el equipamiento que podemos incluir a este Hyundai Ioniq híbrido, llegamos también a los extras al que le podemos complementar. Estos extras son aquellos elementos que no están incluidos de serie en el mismo y que el usuario puede incorporar en el momento de la adquisición del vehículo o posteriormente.

En el caso de la firma surcoreana, cabe destacar que actualmente existen varias posibilidades de personalizar un vehículo y que, lógicamente, los equipamientos adicionales van acompañados de un coste más alto, por lo que a su vez incrementan el valor del coche en el supuesto de que se quiera vender en el futuro.

Pero aquí no varía de un acabado u otro, sino que, independientemente del tipo al que queramos escoger, le podremos añadir dos elementos. Uno es el sistema multimedia BlueLink antes mencionado, pero esta vez con la posibilidad de manejarlo específicamente con nuestro dispositivo.

Compatible tanto con Android Auto y Apple CarPlay, tiene conexión a internet, lo que le permite realizar el cálculo de rutas considerando el tráfico. Además, puede vincularse a su aplicación Bluelink app, con la que mostrará al conductor las indicaciones pertinentes para llegar a pie al destino.

Al mismo tiempo, también podemos agregar la cámara de visión de 360 grados, uno de los equipamientos adicionales más útiles para el conductor. Con ella, además de ofrecer una vista completa de todo lo que rodea al coche, está acompañado de distintos sensores acústicos que facilitan notablemente la tarea de aparcar.

Mantenimiento

Al hablar del mantenimiento de los coches híbridos, y de una forma similar a los 100% eléctricos e híbridos enchufables, damos con él hacia un mantenimiento que supone un desgaste menor, sobre todo en comparación con los de combustión. Así, los frenos se desgastan menos gracias a tecnologías como la frenada regenerativa de Hyundai.

Diseño

Con ella, en lugar de disipar la energía en forma de calor en los propios frenos, esa energía es recuperada para cargar la batería. Es uno de los varios aspectos por los que tampoco nos debemos preocupar en exceso al utilizar este vehículo. Con todo, tenemos que considerar que en este tipo de híbridos convencionales se llega a prescindir del embrague, alternador, motor de arranque y correa de distribución.

Esos cuatro elementos son muy propensos a fallar o a tener mantenimiento en un coche tradicional, así que es algo que nos quitamos de en medio. También, el motor eléctrico se encarga del frenado del coche al soltar el acelerador, por lo que el gasto en discos y pastillas de freno es muy bajo. Para este Hyundai Ioniq híbrido, la marca considera preciso igualmente pasar a revisión en su red de concesionarios oficiales cada año o 15.000/20.000 km. Se comprobarán el estado del motor eléctrico, del aceite, batería, neumáticos o frenos. Por lo general, son coches muy fiables.

Garantías

La garantía de un coche es algo muy importante. Aunque es verdad que suelen ser muy fiables, nunca está de más tener la seguridad de que estaremos bien cubiertos con la compañía en caso de algún desperfecto ocasionado por el tiempo o, en su lugar, por fallo de fábrica.

Lo mejor de todo es que este Hyundai Ioniq híbrido cuenta con la misma garantía que el resto de turismos Hyundai, además de una garantía extendida que cubre la batería de alto voltaje. Como tal, por ley es obligatorio una cubertura mínima de dos años, pero la marca lo ha mejorado llegando hasta los cinco de garantía con kilometraje ilimitado y 5 años de asistencia en carretera.

En su caso, lo hacen con una cubertura de un lustro en pintura y otro de protección ante la corrosión. También se incluyen 12 años de amparo antiperforación.

¡Sé el primero en comentar!