Preguntas y respuestas sobre la regulación de las redes de nueva generación

Preguntas y respuestas sobre la regulación de las redes de nueva generación

Javier Sanz

La CMT presentó ayer una propuesta de regulación para los servicios mayoristas de fibra. A continuación publicamos todas las preguntas frecuentes sobre las redes que revolucionarán el mercado de la banda ancha.

¿Se imponen las mismas obligaciones sobre la red de fibra que sobre la red de cobre?

No, la CMT considera que no aconsejable un traslado de las obligaciones de acceso de la red de cobre a las nuevas redes de fibra óptica, ya que ello podría suponer un freno a los planes de inversión, tanto de Telefónica como de los alternativos.

¿Telefónica tendrá que abrir sus conductos a la competencia? ¿A qué precio?

Las canalizaciones, conductos, etc forman parte de la red legada de Telefónica; suponen, por tanto, una ventaja competitiva sobre el resto de operadores. Por eso, la CMT ha establecido que Telefónica debe poner a disposición de los operadores sus conductos a precios orientados a costes. Allí donde no sea posible el acceso a los conductos, Telefónica deberá proporcionar alguna alternativa como la fibra oscura.

¿Cómo se van a garantizar las inversiones actuales de los operadores alternativos?

El regulador reconoce el modelo de negocio y la inversión que han realizado los alternativos sobre la antigua de red de cobre. Sin embargo, la transición actual a las redes de nueva generación requiere que la regulación también premie la nueva inversión y el riesgo que esta supone.

¿Qué sucede con los operadores que han tendido cable? ¿Y con las redes inalámbricas?

Ni los operadores de cable, ni otros operadores, ni tecnologías alternativas al cobre tienen impuestas obligaciones.

¿Cómo va a abordar la CMT el cuello de botella del interior de los edificios?

El riesgo asociado a la red de fibra que transcurre por el interior de los edificios es que el primer operador que tienda esta red se convierta en el único. La obligación de acceso a las infraestructuras de Telefónica no solventa el cuello de botella constituido por el tramo del acceso al cliente final en el interior de los edificios. En el análisis de mercado, la CMT destaca que está trabajando en la imposición de obligaciones simétricas a los operadores que desplieguen una red de nueva generación en el interior de los edificios, con el objetivo de asegurar la compartición de los elementos de red ubicados en de las edificaciones (cajas terminales, acometidas, etc.).

¿Cómo se migrará a las redes de acceso de nueva generación? ¿Qué sucede si Telefónica quiere cerrar una central de ADSL?

Telefónica deberá informar sobre sus planes de despliegue de red FTTH y nodos con 6 meses de antelación y mantener actualizado un listado de ambos hasta 2010. Si la modificación de la red prevista por Telefónica puede afectar a la red de acceso, esta deberá ser aprobada por la CMT.

Por otra parte, si Telefónica comunica que desea cerrar una central, debe mantener los servicios mayoristas de desagregación del bucle en esa central un mínimo de 5 años. Para poder cerrar una central, debe tener al menos el 25% de los clientes de esa central conectados por medios alternativos. Y aun cuando comunique su intención del cierre de una central, Telefónica deberá seguir atendiendo las solicitudes razonables de acceso a los bucles por parte de operadores alternativos durante 30 meses.

Más información en CMT.ES

39 Comentarios