Telefónica volverá a rebajar el precio del ADSL que cobra a sus rivales

La Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) volverá a obligar a Telefónica a rebajar el precio del ADSL que cobra a tus competidores. Es una medida que pretende aumentar la competencia, pero la primera vez que se aplicó no sirvió para bajar el precio final ya que los alternativos no modificaron las tarifas y les sirvió para ganar más al tener mayor margen en el ADSL revendido.
Además, Reinaldo Rodríguez, presidente del regulador ha afirmado en una entrevista publicada por Expansión que la CMT va a ser todo lo dura que sea necesario para que la regulación de alquiler de líneas funcione. Que se cumplan, cueste lo que cueste, los principios de no discriminación y transparencia a otros operadores
A continuación os mostramos las preguntas y respuestas del presidente de la CMT:
Pregunta: Las reacciones a la propuesta sobre redes de nueva generación están siendo bastante tibias en general, aunque con algunas excepciones. ¿Se esperaba algo así?
Respuesta: Suele pasar eso. El caso es que ninguno tenemos una bola de cristal así que lo que hemos dicho en realidad es que vamos a hacer un análisis mucho más detallado de la situación antes de tomar decisiones. Si estuviéramos tomando decisiones ex ante, previamente a realizar los análisis de mercado, es como si estuviésemos diciendo “me da igual lo que salga de los análisis” y eso convertiría en nula la decisión desde el punto de vista legal.
Pero el documento si que manda mensajes bastante nítidos. Está diciendo que queremos una regulación que favorezca la competencia a largo plazo, eso significa competencia entre redes y entre plataformas. Es decir, que queremos reorientar el modelo que se ha desarrollado desde la liberalización, basado en competencia en servicios por otro basado en competencia en infraestructuras. Aunque sabemos que no es un modelo absoluto, es decir, que habrá sitios donde no habrá muchos operadores.
Pero también está diciendo que no lo haremos a cualquier precio No vamos a tirar por la borda lo conseguido hasta ahora. Es necesario que ese nuevo escenario de inversión lo sigan un número suficiente de actores para no perder niveles de competencia. Lo que no se puede pedir es que un Libro Blanco de soluciones que deben estar reservadas al momento es que se hayan terminado los análisis de los mercados.
Entiendo, además, que la mayoría de los operadores alternativos también considera que su futuro va por ahí, por desplegar redes propias. Si no, iríamos a un modelo totalmente diferente, que es el británico, con la separación de redes del operador histórico, de forma que sólo hay uno que construye la red, y los demás que la utilizan. Pero ese no es el modelo ni de Francia ni de Alemania, ni de Holanda.
Pregunta: ¿Con las redes de nueva generación, que están basadas el modelo ‘todo sobre IP’, las centrales actuales de Telefónica van a tender a desaparecer ya que carecerán de sentido?¿Que va a pasar con los operadores alternativos que están instalado en ellas?
Pero esa transformación es gradual. No va a ocurrir de golpe, sino paulatinamente. Es cierto que habrá una desaparición de centrales, puesto que donde solo haya centrales de voz no tiene sentido que se mantengan las líneas de cobre. Por eso a Telefónica le decimos “cuando vaya a plantear eso, si afecta a operadoras que están instaladas allí, tendrá que avisar con bastantes años de antelación”.
Pregunta: ¿Cuanto tiempo es “bastantes años”?
Preguntaremos a los operadores alternativos que están coubicados cuanto estiman un plazo suficiente. En Holanda han dado un plazo de tres años de antelación para cerrar las centrales. No creo que es España tenga que haber grandes diferencias respecto a eso. A lo mejor es un poco más largo porque la capacidad de amortización de las inversiones en España sea un poco menor. Pero si hay países donde se ha dado ese plazo, sería raro que en España hubiese otros.
Otra cosa sería si se alcanzase un acuerdo voluntario entre operadores para ir más deprisa. Eso indudablemente, sería mejor.
Pregunta: ¿Que ocurre en el mercado español de banda ancha donde Telefónica mantiene en el tiempo precios superiores a sus rivales y, sin embargo, no pierde cuota de mercado, sino que en los últimos años la gana?
Ese fenómeno puede obedecer a dos situaciones. Una es típica y en España tenemos un ejemplo claro con una gran superficie nacional. Tiene un nivel de precios más alto que sus rivales, pero el mercado percibe que hay un diferencial también en otros conceptos como calidad o servicio. De esa forma, al final ha habido una segmentación de mercado. Unos compran en uno y otros en otro. Pero no creo que eso sea lo que esté pasando en el mercado de banda ancha.
Creo que en un mercado de crecimiento, que cada año aumenta en 1,5 millones de clientes, y en el que existe un diferencial de precios importante, el hecho de que la cuota de nuevas altas favorezca al operador más caro, indica claramente que hay problemas en el mercado. No problemas en el mercado retail, sino en el mercado mayorista, en el de servicios de bucle desagregado, lo que se denomina la OBA (Oferta de Bucle de Abonado). Esos servicios no se dan con calidad suficiente y hay problemas para la movilidad de los abonados.
Precisamente a solucionar ese tema nos estamos dedicando más recientemente en varias líneas. Por una parte, están las dificultadas del cambio de operador. Los usuarios tienen miedo a quedarse sin servicio un tiempo prolongado mientras cambian de un operador a otro. Eso lleva al cliente a inhibirse, a no aprovechar la oferta más atractiva económicamente.
Luego, además, existe otra razón estructural para la ganancia de cuota de mercado por parte de Telefónica, que es su mayor cobertura territorial. Si yo dirijo mi oferta al 80% de la población y mis rivales al 60%, el crecimiento de ese 20% es todo para mi.
Para equilibrar la presencia territorial y lograr que los operadores alternativos estén presentes en más zonas, se redujo cautelarmente en diciembre de 2006 el precio del servicio mayorista del GigaADSL de forma que aunque es más rentable estar presente en una central directamente, puesto que los márgenes son mayores, también se pueda ampliar la presencia de los alternativos en zonas en las que ahora no están.
Y precisamente por eso, es probable que el precio del servicio mayorista se reduzca de nuevo pronto, cuando acabe el expediente que se está tramitando.
Lo que está claro es que la aplicación de la OBA ha tenido problemas graves. Por eso han venido las multas a Telefónica. En los últimos tiempos se han impuesto cuatro sanciones, de 20 y 13 millones de euros. Esas multas obedecen a expedientes por problemas de 2004 y 2005. Pero, en diciembre y enero se han impuesto otras dos, de 2 y 4 millones. Estas nuevas multas proceden de problemas actuales, porque la aplicación de la OBA sigue teniendo problemas, ahora de calidad. Estamos decididos a que la aplicación de la regulación funcione, a cualquier precio. Que se cumplan, cueste lo que cueste, los principios de transparencia y no discriminación a los operadores. La CMT va a ser todo lo dura que sea necesario. Y las partes lo saben perfectamente.
Si no somos capaces de hacer creíble la regulación sobre la red legada –la actual- como vamos a hacer creíble la regulación sobre la nueva red. Por eso ya se están tramitando dos o tres nuevos expedientes sancionadores contra Telefónica por discriminación de la calidad de la información y de la calidad del servicio mayorista.
Estamos luchando por la credibilidad de la regulación. Si los operadores alternativos desconfían de ella, difícilmente van a generar inversiones.
Pregunta: Una de las críticas de los operadores alternativos al documento de la CMT es que no confían en que dejar el derecho a acceder a los conductos y canalizaciones de Telefónica en manos de acuerdos comerciales entre las partes.
No dijimos que lo dejaríamos a las fuerzas del mercado. Lo que dijimos es que no pensábamos redactar una OBA, es decir una regulación detallada. Y no lo queremos hacer porque para eso habría que realizar un análisis detalladísimo de cómo se encuentra esa red de conductos, lo que supondría tardar unos dos años en tener una regulación tan concreta. Pero regulación va a haber. Habrá una regulación Light, pero una regulación que ponga las obligaciones negro sobre blanco. Telefónica estará obligada a dar información, a admitir negociaciones y desde luego, si hay un conflicto, los operadores podrán venir a la CMT para que medie. Pero además, una OBA no lo soluciona todo. Hay que recordar que el reglamento del bucle y la OBA son del año 2000 y, como se ve, todavía hay problemas. Pero una cosa es una regulación ligera y otra es que se deje abandonados a su suerte a los otros operadores.
De lo que se trata es de desarrollar medidas que tengan una mayor rapidez de implementación, como ocurrió en el sector del móvil. Hay que recordar que desde que se aprobó la regulación de Operadores Móviles Virtuales hasta que salió al mercado el primero, que fue Euskaltel, pasaron sólo 6 o 7 meses.
Pero los operadores alternativos y los de cable insisten en que a pesar de todas las medidas y los desvelos de la CMT Telefónica no deja de recuperar cuota de mercado.
Me preocupa que Telefónica recupere cuota de mercado. Por supuesto que no es normal que en un mercado de crecimiento ocurra esto. Es un síntoma de que algo no es normal. Aunque también hay un factor especial y es que ha bajado la captación de cuota del sector de cable. Sólo con que el cable se hubiera captado la misma cuota que tiene, con el porcentaje de altas que están logrando los alternativos Telefónica hubiera bajado uno o dos puntos. El sector del cable está siendo menos agresivo de lo que solía ser.
Pregunta: En los últimos meses se está produciendo una reducción en las altas de banda ancha. Una caída del 29% en el tercer trimestre y del 25% en octubre y noviembre ¿A que cree que puede atribuirse?
Por una parte es normal que, conforme va creciendo el mercado y la penetración por habitante y por hogar, los ritmos de crecimiento de la demanda se vayan reduciendo. No se pueden mantener permanentemente. Podría ser que hubiese una desaceleración, si con la subida de tipos hubiese una reducción del consumo. Pero este tipo de comportamientos no ha pasado antes, por ejemplo, con el negocio del móvil. Además, creo que la banda ancha genera, una vez que se prueba, una cierta dependencia. Por eso no creo que haya bajas. Por otra parte, la demanda puede ser incentivada por políticas comerciales más agresivas, e incluso por bajada de precios. Y algo de eso está habiendo, ya que incluso Telefónica ha empezado a ofrecer servicios diferentes con precios de entrada mucho más bajos.
De hecho, una de las demostraciones de que la OBA tenía problemas es el que Telefónica haya podido mantener sus precios inamovibles en los últimos años, algo que sólo ha empezado a cambiar en septiembre.
Pregunta: Europa lleva meses hablando del llamado dividendo digital, por el que las frecuencias que dejarán de usarse para la televisión analógica pueden utilizarse para prestar nuevos servicios de comunicaciones. Es España parece que esas frecuencias van a estar reservadas para las cadenas de televisión. ¿Cuál es su opinión sobre este debate?
Que sería una pena. El país donde más se está hablando de este asunto en el Reino Unido, y por ahora parece que se prevé destinar un 30% del espectro de la televisión analógica a servicios de telecomunicaciones. En España supongo que no se sabrá hasta que no esté más cerca el apagón analógico. Pero creo que si se usan todas las frecuencias para la televisión, el aumento de cadenas y de programas sería tan brutal que no parece que el mercado pueda proporcionar ingresos suficientes vía publicidad, patrocinios o televisión de pago como para financiar toda esta actividad. Por tanto es posible que haya problemas de las cadenas nuevas y de las locales para subsistir.
Ahora bien, las leyes las hace el Parlamento, y este tema tendrá que ser regulado legislativamente.
Por eso es importante que se desarrolle el mercado secundario de espectro. Así, por ejemplo, podría haber alguna cadena de televisión que valorase que podía obtener mayor rentabilidad vendiendo o alquilando su espectro que explotando la actividad. Podría ser que lo que no consiguiese la ley lo consiguiese el mercado. Esto pone de manifiesto la enorme importancia que va a tener toda la regulación sobre el espectro de frecuencias radioeléctricas. Va a ser lo que más va a influir en el futuro de las telecomunicaciones y regularlo no va a ser nada fácil.
Pregunta: Continuando con las frecuencias, ¿que opinión tiene de la reutilización de frecuencias de 900 megahercios para prestar servicios nuevos de 3G.
Es extraordinariamente importante para el futuro y muy positiva. Los corsés tecnológicos asociados a las bandas de frecuencias no son eficientes. Ahora bien, el actual reparto de estas frecuencias en la banda de 900 megahercios es consecuencia de un proceso, muy prolongado en el tiempo, que ha tenido como consecuencia una situación asimétrica en la que unos operadores tienen mucho espectro, otros menos, otros poco y otros ninguno. Me preocuparía que el proceso de reutilización se llevase a cabo sin considerar como están distribuidas estas frecuencias. Esa es una de las responsabilidades que tendrá que afrontar la Administración en los próximos meses.