Estas son las operadoras obligadas a financiar películas o series españolas y europeas
Aunque seguro que ya lo sabes, pero te lo volvemos a contar. Los operadores de nuestro país se encuentran entre las empresas que más tipo de impuestos pagan, tanto nacionales, como regionales, como locales. Además, también tienen obligación de financiar el cine español y europeo, o incluso RTVE. Esto es algo que llevan años denunciando sin demasiado éxito y que nos les permite competir en igualdad de condiciones. Hoy nos hacemos eco del comunicado de la CNMC que confirma cuáles son las operadoras obligadas a financiar películas y series europeas, y las que no llegaron al mínimo exigido.
Las operadoras deben realizar importantes inversiones, como la destinada a ampliar la cobertura y despliegue de fibra óptica en España, pero además deben hacer frente a una serie de obligaciones monetarias bastante cuestionables. Hace un par de años nos preguntábamos: ¿Por qué los operadores tienen que financiar el cine español y europeo? Y la respuesta rápida es bastante simple ya que existen sanciones muy graves para quienes no cumplan con la ley que han terminado en ocasiones con multas. Al recuerdo nos viene la sanción de 2,2 millones de euros a DTS, Orange y Multicanal Iberia por incumplir con la obligación de financiar obras audiovisuales europeas en los años 2012 (DTS, Orange y Multicanal) y 2013 (DTS).
¿Qué ley les obliga a financiar el cine?
La Ley General de la Comunicación Audiovisual obliga a los prestadores del servicio de comunicación audiovisual, a los operadores de telecomunicaciones que también difundan canales de televisión y a los prestadores de servicio de catálogo de programas, a destinar el 5% de sus ingresos de explotación a financiar obras audiovisuales europeas: películas para el cine y la televisión, series, documentales y películas y series de animación. En el caso de que la empresa sea de titularidad pública, este porcentaje aumenta hasta el 6%.
Sólo Francia supera a España en esto de financiar el cine nacional y europeo. El resto de países de la Unión Europa soportan tasas específicas que solo les suponen el 1% de sus ingresos anuales, es decir, varias veces menos que en España. El sector de las telecomunicaciones español es el más pequeño de las grandes economías europeas, pero el segundo que más paga.
Del dinero recaudado, el 60% debe destinarse a la producción de películas de cine, a su vez, el 60% de dicho porcentaje a obras en alguna de las lenguas cooficiales de España y, a su vez, el 50% de dicho porcentaje a obras cinematográficas de productores independientes.
¿Qué operadoras lo pagan?
Son varias las empresas que han superado ese 5% como: Multicanal, Mediaset, Telefónica, CRTVE, Atresmedia, Euskaltel/R-Cable/Telecable, Orange, Walt Disney, History Channel, Filmin, Cineclick, NBC Universal, Veo TV, Net TV, Cosmopolitan, Sony, FOX y Viacom. Sin embargo, Rakuten y Vodafone no han alcanzado el umbral mínimo, por lo que tendrán que compensar este déficit con una mayor inversión en el próximo año.
En el caso de Ten TV, queda exenta del cumplimiento ya que declara que durante todo 2018 no ha emitido películas cinematográficas, películas de televisión, series de televisión, documentales, películas o series de animación.