Movistar está compartiendo su fibra óptica en ciudades que no debería

En febrero de 2016, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) aprobó la regulación mayorista de los mercados de banda ancha. Entre otras cosas, indicó que Movistar debía compartir sus redes de fibra óptica a un precio regulado en el mercado mayorista en toda España salvo en 66 ciudades. En aquel momento, la CNMC indicó que revisaría la norma en tres años, lo que debería haber sucedido en febrero de 2019. Ocho meses más tarde seguimos sin revisión y mucho han cambiado las cosas. Esto hace que Movistar esté compartiendo su fibra óptica en ciudades que no debería.
Ignacio del Castillo señala en Expansión que el retraso en la revisión de la norma está obligando a movistar a compartir su fibra a precios regulados en ciudades en las que ya no debería hacerlo. El retraso evidente del regulador nacional de las telecomunicaciones está cambiando las reglas del juego en el mercado español al no acometer la revisión de una norma cuando estaba previsto. Esta revisión no llegará hasta el año que viene, acumulando varios meses de retraso.
Movistar pasaría de compartir su fibra del 65% del mercado a solo el 45%
Mucho han cambiado las cosas desde febrero de 2016 cuando la CNMC aprobó la regulación que obliga a Movistar a compartir su fibra en toda España salvo en 66 ciudades. En estas ciudades se entendió que existía competencia real, es decir, municipios en los que existen un mínimo de 3 operadores desplegando simultáneamente redes de nueva generación con una cobertura de más del 20% de la población.
El listado de ciudades que surge al utilizar datos de 2015 es:
Albacete, Alboraya, Alcalá de Guadaíra, Alcalá de Henares, Alcorcón, Alacant, Almería, Alzira, Arganda del Rey, Badalona, Barcelona, Burgos, Cádiz, Castelló de la Plana, Cerdanyola del Vallès, Córdoba, Cornellà de Llobregat, Coslada, Dos Hermanas, Elx, Fuengirola, Fuenlabrada, Getafe, Gijón, Granada, Granollers, Guadalajara, L’Hospitalet de Llobregat, Huelva, Jaén, Jerez de la Frontera, Leganés, León, Lleida, Logroño, Madrid, Málaga, Mataró, Mislata, Móstoles, Murcia, Oviedo, Palencia, Parla, Paterna, Pinto, Reus, Las Rozas de Madrid, Sabadell, Salamanca, Sant Vicent del Raspeig, Sant Adrià de Besòs, Santa Coloma de Gramenet, Sevilla, Tavernes Blanques, Terrassa, Toledo, Torrejón de Ardoz, Torrent, Valdemoro, Valencia, Valladolid, Vigo, Vilafranca del Penedès, Vila-real y Zaragoza.
Tomando estas ciudades como referencia, Movistar tenía que compartir su fibra al 65% de la población. Pero como ya hemos dicho, las cosas han cambiado mucho desde entonces y todos los operadores han seguido desplegando fibra. Movistar y Orange son los que más kilómetros de cable han desplegado, pero MásMóvil, Vodafone y otros operadores locales tampoco se han quedado parados. De esta forma, sus rivales pueden ofrecer tarifas de fibra utilizando la cobertura de Movistar.
Movistar lleva tiempo quejándose de que las ciudades libres deberían ser muchas más y, según las estimaciones, ahora mismo sólo debería compartir su fibra en el 45% de la población española. Para que nos hagamos una idea, con el lanzamiento de O2, los azules indicaron que existen casi 250 municipios que cumplen las condiciones para ser libres como Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Bilbao, Vitoria, A Coruña, Santa Cruz de Tenerife, Pamplona, San Sebastián, Santander, Tarragona, Badajoz, Ourense o Girona.
¿Qué os parece esta situación? ¿Por qué no se ha revisado una norma cuando tocaba?