Cómo ver el eclipse lunar o “Superluna de sangre” esta noche en directo y fotografiar el evento

Esta misma noche, dentro de solo unas horas, es un momento especial para todos aquellos amantes de la astronomía, o sencillamente para todos aquellos a los que les gusta maravillarse con esos acontecimientos que de vez en cuando nos ofrece la naturaleza, ya que estamos ante un eclipse total lunar.
Para empezar diremos que aunque acabamos dar comienzo al presente año 2019, este va a ser uno de los eventos más importantes del año en lo que se refiere a la astronomía, algo que podremos ver esta misma noche / madrugada del domingo 20 al lunes 21. Además podemos afirmar que se trata de un eclipse lunar un tanto especial, por lo que al mismo tiempo tendremos la posibilidad de ver lo que ha denominado como una “Superluna de sangre”, ya que la Tierra se va a situar justo entre la Luna y el Sol, por lo que se trata de un eclipse lunar total, de ahí, sumado a otros hechos que se van a suceder de manera paralela, el color rojizo que va a adquirir por unos minutos.
Al mismo tiempo cabe destacar que este es un evento que se podrá ver desde América de Sur, América del Norte, Europa y África. Decir que aquí, en lo que se refiere a la hora peninsular española, el evento dará comienzo a eso de las 3:35 horas, aunque no será hasta las 5:40 cuando realmente dé comienzo el eclipse total, alcanzado su punto álgido en España a eso de las 6:13.
Esta noche tenemos un eclipse lunar total o “Superluna de sangre”, cómo verlo
Pues bien, una vez conocemos las horas a las que debemos empezar a estar atentos, si la climatología lo permite, lo mejor que podemos hacer para disfrutar de este eclipse es acercarnos a una zona despejada, como una playa o una montaña, es decir, lugares en los que la contaminación lumínica sea mínima.
Al mismo tiempo hay que tener en cuenta que este tipo de eclipses no afectan a la vista, por lo que no vamos a necesitar de protección alguna, como sucede en los solares. Cabe la posibilidad de que queráis captar el momento tomando una serie de fotografías del evento, ya que es algo que no se puede ver todos los días, aunque eso sí, decir que son fotos que no son fáciles de tomar, al menos con una calidad y definición aceptables.
Es por ello que os recomendamos usar algún tipo de trípode, a ser posible situado en un lugar despejado, como os hemos mencionado, usando preferiblemente una cámara réflex con un gran angular o teleobjetivo con una apertura de entre f/5.6 y f/11, además de un máximo de ISO 400.
Sea como fuere, con cámara o sin ella, seguro que esta noche podremos disfrutar de un espectáculo natural digno de seguir en directo, aunque mañana pasemos algo más de sueño.