La España de dos velocidades es imparable: el 40% de los accesos de fibra para Madrid y Barcelona

El ritmo del despliegue y la legislación que propone la CNMC para regular la banda en los próximos años, hace que la España de dos velocidades sea algo inevitable. Según el último informe titulado “Análisis geográfico de los servicios de banda ancha y despliegue de NGA en España”, el 40% de los accesos de fibra para Madrid y Barcelona.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia nos ofrece una visión global de los accesos de nueva generación en nuestro país, aunque algo desactualizada al estar fechada con datos de hace un año. En su informe Análisis geográfico de los servicios de banda ancha y despliegue de NGA en España, veremos la evolución de las tecnologías que permiten altísima velocidad en Internet, como el FTTH y el HFC, además de la distribución de los accesos por zonas.
El FTTH se dispara
El año 2014 será recordado por el gran aumento de conexiones FTTH en el mercado español. Con respecto al anterior, esta tecnología pasa de 610.000 líneas a 1,57 millones, lo que supone 2,6 veces más que en el mismo periodo de hace un año. Esta cifra se ha aumentado notablemente durante 2015 y en el mes de octubre se situó por encima del HFC con 2,77 millones de accesos. Por su parte, el ADSL sigue perdiendo relevancia en el mercado conforme avanza el despliegue de FTTH.
Las líneas ADSL a finales de 2014 eran de 8,9 millones, una cifra que se ha ido reduciendo progresivamente y que en octubre de 2015 se situaba en menos de 8 millones. Es la cifra más baja desde el año 2010. En cuanto al HFC o cable, contamos con 2,3 millones de acceso, aunque se trata de una tecnología algo estancada a nivel de nuevos accesos ya que se ha mantenido todo el año en los mismos niveles.
Movistar, el operador de referencia en ADSL y fibra
Otro dato que nos deja claro la CNMC es que Movistar es el operador con mayor número de accesos tanto de tecnología FTTH como de ADSL. La operadora azul tiene una cuota del 44,9% del mercado de la banda ancha con 3,7 millones de líneas ADSL y 2 millones de líneas FTTH a octubre de 2015. Se aprecia como la fibra ha ido comiendo terreno al ADSL cumpliendo con las promesas de la operadora de migrar al máximo número de clientes.
Para que nos hagamos una idea, el resto de operadores FTTH en su conjunto sólo tienen 725.000 accesos mientras que los operadores HFC sumados tienen 2,3 millones de accesos. En el mercado español superamos por primera vez los 13 millones de accesos donde, el desfasado ADSL sigue liderando por tipo de tecnología aunque con las redes de nueva generación pisándole los talones.
En la tabla anterior vemos los datos del informe de la CNMC a finales de 2014, con Movistar como el operador más destacado, seguido por Vodafone-ONO y sus 2,7 millones de accesos y Orange con 1,9 millones de acceso. Aunque no está sumado, Jazztel le aportaría a Orange otros 1,5 millones de accesos. Las siguiente posiciones, muy lejos de los operadores nacionales, son para las cableras regionales comandadas por Euskaltel con 264.000 accesos, R con 217.000 accesos y Telecable con 127.000 accesos.
Pero ¿dónde está la cobertura de altísima velocidad?
Por desgracia, las redes de nueva generación no se están distribuyendo de igual forma por todas las zonas. El elevado coste del despliegue hace que los operadores sólo apuesten por ciudades con alta densidad de población y zonas con un despliegue sencillo sin “eventualidades” que disparen el coste. Movistar tenía un ambicioso plan de llevar su fibra a todas las ciudades de más de 1.000 habitantes para el año 2020 aunque ha puesto “en estudio” su despliegue después de las últimas noticias en relación a la regulación de fibra de la CNMC.
Movistar tendrá que abrir su red de fibra óptica en toda España salvo en 34 municipios, lo que provocará un frenazo al despliegue si no ocurre un milagro de última hora. Son muchos los que acusan a la CNMC de generar una España de dos velocidades con esta regulación pero lo cierto es que hasta ahora estaba tomando ese camino.
En los municipios de Madrid y Barcelona, los accesos FTTH representan el 33,1% y el 29,3% del total. Estas dos zonas acaparan casi el 44% de los accesos FTTH. Esto es algo que ya os contamos durante el mes de octubre y que no tiene visos de cambiar. Tan solo Madrid, Cataluña, Aragón y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla cuentan con una cobertura de más del 50% de fibra óptica.
¿Estamos en la línea de crear una España de dos velocidades? La respuesta viendo las cifras es clara: sí. El despliegue FTTH se ha centrado en las grandes ciudades y la regulación de la CNMC pone en peligro su llegada a los municipios más pequeños.