Futuro incierto para los operadores móviles virtuales
La desaparición de los operadores móviles virtuales es solo cuestión de tiempo. Durante varios años han sido capaces de agitar el mercado de la telefonía móvil en España, sin embargo, las últimas adquisiciones y el auge de las ofertas convergentes han puesto en una situación complicada a las compañías que no disponen de red propia.
Los OMV que dependen de un operador con red han perdido la mitad de su cuota de mercado después de las adquisiciones de ONO y Jazztel. Tal como publica El Economista, los virtuales independientes mantienen apenas un 8% de cuota y lo normal es que la cifra siga bajando ya que los tres grandes monopolizan la mayoría de las altas gracias a sus filiales “low cost”. Marcas como Lowi, Ono, Simyo, Amena, Jazztel o Tuenti son las que siguen tirando del carro en un sector donde los márgenes cada vez son más estrechos y donde la voz ha perdido todo el protagonismo en favor de los datos.
Excepciones
Únicamente hay cinco compañías que tienen más recorrido en este complicado mercado. Por un lado encontramos a los operadores regionales de cable (R, Telecable y Euskaltel) que mantienen tasas de crecimiento estables. Las tres compañías suman entre 2.000 y 5.000 clientes al mes y de momento aguantan gracias a que pueden realizar ofertas convergentes con su oferta de banda ancha fija.
En el caso de MasMovil, la compañía dirigida por Meinrad Spenger ha ido adquiriendo pequeñas compañías para ir ganando tamaño lo cual ha servido para que su posición en el mercado haya mejorado notablemente. Durante todo el 2015 ha mantenido saldo positivo de portabilidad y en este momento está negociando con Orange la posible adquisición de activos (ADSL y fibra óptica). Aunque parece del todo improbable que la operadora acabe comprando parte de la red de la filial de France Telecom, la empresa tiene recorrido para caminar y en solitario.
Tampoco podemos olvidarnos de Pepephone. La compañía de los lunares sigue en verde a pesar de la dura competencia y de los problemas que ha tenido con el cambio de proveedor de red. La compañía tiene cerca de medio millón de clientes y factura más de 60 millones de euros. En este momento está preparando el desembarco en Latinoamérica donde tiene de aliado a Movistar.
Futuro incierto para los demás
Durante los últimos años han cerrado cerca de una decena de operadores y ese podría ser el futuro de otros tantos que han perdido fuelle y que ven como una posible recuperación cada vez es más difícil. Los OMV que son propiedad de supermercados (Eroski, Día..) apenas crecen e incluso pierden clientes. Otros virtuales como los dirigidos a la población inmigrante tampoco tienen demasiado recorrido ya que los clientes suelen ser bastante infieles.
En definitiva, los OMV tienen un futuro muy complicado. La buena noticia es que han sido capaces de dinamizar el mercado, agitar a los grandes y rebajar los precios. Hoy en España es posible navegar con 1 GB por poco más de 4 euros y las llamadas están prácticamente a cero céntimos.
¿Qué pensáis?
Quizá te interese…
Un nuevo OMV se suma a eso de dar el giga más barato del mercado
Simyo será el próximo OMV con cobertura 4G
¿Se acabó el tiempo de rebajas? Una OMV ha subido sus precios
Fuente > ADSLZone
La realidad es que si quieren competir la CNMC debe regular los costes de las virtuales para poder competir.
El análisis de este medio no es malo… es lo siguiente.
Los OMV NO HAN PERDIDO CUOTA . Simplemente dos de sus protagonistas ( ONO y Jazztel ) han pasado a ser parte de los OMR. Y eso no es perder cuota, es somplemente pasar a computar el el otro bando. Y eso, no deja de beneficiar al resto de OMV.:
¿ Acaso alguien duda que ahora lo único que van a hacer Orange en Jazttel y Vodafone en ONO es subir precios ( de hecho ya lo han hecho ) empeorar tarifas ( Jazztel ya reduce a 16 kbps en vez de a 64 kbps ) y empeorar tarifas y condiciones ? Estampida a la vista.
Es evidente que ahora , operadores como MasMovil, PepePhone, o Oceans lo tienen mucho más fácil. Sólo tienen que mantener tarifas mientras la competencia empeora condiciones, tarifas y precios. Un OMV siempre va a tener mejores tarifas que un OMR, eso es así. Y es evidente que antes de que desaparezcan los OMV , se legislará para que no suceda y se garantice la competencia.
+1
Las OMV pueden dar todavía mucha guerra, principalmente porque las líneas adicionales que ofrecen Movistar, Vodafone y Orange fuera de las convergentes son muy caras y no interesan. Sale mucho más barato contratar cn una OMV. Vosotros mismos dijísteis hace unos días que las tarifas móviles fuera de la convergencia eran una basura.
Pepephone lo que le falta es tarifario flexible como Simyo, y sino se espabilan podrían caer. Yo añadiría también reducción de velocidad y posibilidad de contratar línea telefónica con el ADSL.
Lo que está claro es que un mercado con 200 OMVs como hay ahora no es factible, con 5 o 6 OMVs aparte de las que tienen las OMR es suficiente.
Así es, las lineas fuera de las convergentes con las “grandes” salen caras. Sobre la subida de precios de Jazztel, creo recordar que hasta dentro de un tiempo no pueden hacerlas porque es una de las condiciones que se le impuso a Orange, tanto para fijo como para móvil…
Que las líneas adicionales de la convergente de Orange son caras? Échale un vistazo a su página…
¿Tiene ADSLZONE idea de lo que esta hablando?
se habla se comenta se dice, esta en la noticia, la realidad quizás sea muy diferente,las OMV son una opción para gente joven y personas con recursos bajos que no se puede pagar tarifas caras, y que lo emplean mas para wasapear con lo cual deja bien claro que la situación no es tan boyante, algunas se quedaran para siempre,
Pues hoy he cambiado de pepephone a lowi. Desde la migración a la red de movistar los datos son una patata. Tras reclamar a pepephone me dicen que en mi zona funciona bien. Ellos sabrán pero somos varios los que nos cambiamos. Movistar le toma el pelo a pepephone.
Yo pasé de Tuenti a Simyo una de mis líneas por la mala cobertura que tenía, se supone que la red Movistar es de las mejores pero debe caparla para las OMVs incluída la suya propia.
Luego invierten en 5G y pretenden que lo paguemos nosotros, pero no tienen ni un 3G en condiciones, es inadmisible y vergonzoso.