El cable se resiste a morir

El cable se resiste a morir

Claudio Valero

El segmento de las redes de alta velocidad en nuestro país está en constante cambio y evolución. Si hace unos meses nadie daba un duro por el cable y sólo se pensaba en la fibra, ahora las cosas se ven diferentes. Con la ralentización del despliegue de Telefónica, el cable sigue cogiendo fuerza. Vodafone junto a ONO y las cableras regionales, están apretando fuerte y en muchas ocasiones, ofreciendo características mejores a sus competidores de fibra.

La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha publicado su habitual nota mensual con los datos más relevantes del mercado de la banda ancha, la telefonía móvil y la telefonía fija del mes de noviembre. Lo que más nos ha llamado la atención es el importante repunte que está experimentando el cable, que mantiene una tendencia alcista desde el mes de agosto y que ha vuelto a situarse como una tecnología en crecimiento.

Los datos son bastante reveladores. En noviembre del 2013, un año antes de esta última nota de la CNMC, el número de líneas de cable o HFC activas era de 2.028.586 y justo un año después es de 2.122.270 líneas. Esta tecnología sufrió un pequeño bache durante los meses de verano pero desde entonces ha disparado su presencia, tal y como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

cable-nov-2013-nov-2014

Cuando parecía que era o fibra o nada, el cable demuestra que todavía sigue vivo. Ha sido la gran apuesta de Vodafone con la compra de ONO y es la tecnología que utilizan las cableras regionales más importantes de nuestro país. La operadora británica ha conseguido reducir la brecha de número de usuarios cableados con redes de última generación gracias a la incorporación del cable de ONO, con lo que ya ofrece acceso a más de 8 millones de usuarios.

Por su parte, las cableras regionales siguen pisando el acelerador en sus zonas de cobertura, apostando principalmente por ofrecer velocidades por encima de su competencia nacional. De esta forma, Euskatel ofrece ya 250 megas de descarga en sus ofertas de Internet, Telecable tiene 100 megas en Asturias, R está potenciando sus combos de 200 megas e incluso una operadora como Adamo lleva ya tiempo ofreciendo 1.000 megas a sus clientes en pequeñas zonas de nuestro territorio.

La llegada de nuevos estándares como Docsis 3.0 que permiten ofrece con cable hasta 500 megas de bajada y 50 megas de subida, hacen pensar que esta tecnología aún estará con nosotros muchos años. No podemos olvidar que en el horizonte está el Docsis 3.1, con límite teóricos de 1,8 Gbps de bajada y 300 Mbps de subida, tal y como comentábamos hace algunos meses.