Telefónica, Canal+ y la CNMC: el fútbol compremete la competencia entre telecos

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que supervisará la compra de Canal+ por parte de Telefónica, podría aplicar duras restricciones y condiciones a la operación. El fútbol, y las licencias derivadas, son el mayor foco de problemas, pero también el mayor interés de Telefónica en esta operación.
Movistar Fusión ha cumplido ya sus dos primeros años de éxito y continúa consolidándose como la oferta convergente más atractiva y demandada por el mercado. Vodafone y sus homólogos lo tienen claro: Movistar podría abusar de una posición dominante. ¿Por qué? Por ofrecer a sus clientes una televisión premium que tiene su máximo atractivo en contenidos exclusivos, terreno en el que el resto de operadores de telecomunicaciones que han ahondado en la televisión de pago no pueden competir, no de una forma equilibrada. Y precisamente en este punto entra la compra de Canal+ por parte de Telefónica.
No escapa del conocimiento del sector el hecho de que la compra de Canal+ supone, para Telefónica, una clara ventaja con respecto a la competencia. Pero tampoco parece escapar de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que según fuentes cercanas se debate en torno a las condiciones que aplicar a la operación de compra. Con mayor detalle, el «equipo» presidido por José María Marín Quemada estaría recordando, como referencia en sus decisiones, el procedimiento tomado con la entrada de Telecinco y Telefónica en Digital+ años atrás.
El futuro de Movistar Fusión – Telefónica- en manos de la CNMC
El mayor miedo que hay en el sector es el futuro de la oferta convergente de Movistar, el «paquete Fusión». Actualmente tiene una fuerza especialmente preocupante por la amplia cobertura de fibra óptica del operador a nivel nacional, y gracias a una excelente combinación en precio con líneas adicionales de móvil, así como el paquete de televisión gratuito. Sin embargo, el temor está en las licencias de Telefónica -Movistar- con respecto a las emisiones de fútbol en directo con la adquisición de Canal+. En este sentido, pronto Telefónica podría tener que «negociar» con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia para alcanzar un acuerdo en el que no se vea comprometida la competencia en el sector de las telecomunicaciones.