Hoy en día, las plataformas de contenido en streaming son las que mayor popularidad han conseguido cuando hablamos de disfrutar de todo tipo de documentales, series o películas desde el ordenador o incluso desde el televisor. Cada vez hay más contenido en alta definición y dispositivos que lo soportan, sin embargo, el hecho de que estos contenidos lleguen a través de Internet hace que se requiera un gran ancho de banda para tener una buena experiencia. El gran aliado para ello es el estándar H.265 o HEVC.
Qué es HEVC y para qué sirve
Aunque muchos ya estarán al tanto de lo que es este nuevo estándar, seguro que para otros muchos es todavía un término bastante desconocido. En este caso, hay que decir que HEVC son las siglas de High Efficiency Video Coding, o lo que viene a ser la misma codificación de vídeo de alta eficiencia.
Es conocido también H.265 o incluso como MPEG-H parte 2 y fue lanzado en el año 2014 como el sucesor a H.264. Sin embargo, no es otra cosa que una norma que define un formato de compresión de vídeo que puede proporcionar mejor calidad de vídeo con la misma tasa de datos.
Por lo tanto, podemos decir que H.265 es el último y más avanzando estándar de compresión de vídeo creado para ofrecer una mayor eficiencia de codificación y una mejor calidad de vídeo. Y es que permite comprimir vídeo con una relación de datos doble con la mitad de la velocidad de bits para mantener la misma calidad de vídeo y, además, reducir a la mitad el espacio que ocupa con respecto a H.264.
Este formato de compresión surge como necesidad a la era digital y tecnológica que vivimos hoy en día, ya que cada vez va habiendo más contenido en 4K e incluso estamos a las puertas del contenido en 8k. Vídeos que debido a su gran calidad ocupan mucho espacio y hace que requieran de muchas exigencias a la hora de descargarlos o reproducirlos con la mejor calidad.
Por lo tanto, HEVC o H.265 sirve para comprimir este tipo de contenidos y para que su reproducción y descarga sea mucho más rápida sin necesidad de tener que contar con anchos de banda tan grandes. Por lo tanto, la experiencia es mucho mejor de manera más sencilla. Eso por no olvidarnos del ahorro importante de espacio que esto supone también, puesto que ocupan la mitad de espacio que los vídeos comprimidos con H.264.
Ventajas e inconvenientes del H.265
Estas son las principales ventajas del H.265 con respecto al H.264:
- HEVC permite hasta 8K y 300 fps, mientras que H.264 está limitado a vídeo 4K a 60 fps.
- H.265 permite reducir a la mitad el espacio que ocupa un contenido al codificar el vídeo a la tasa de bits más baja posible manteniendo el nivel de calidad. Por lo que ofrece también una mejor experiencia visual
- Con un ancho de banda menor, H.265 ofrece una calidad mucho mayor que H.264
- Lo vídeos en H.265 tienen menos errores y artefactos, por lo que aumenta la calidad de imagen con respecto a H.264.
- En el nuevo estándar, la información de los píxeles originales del fotograma anterior puede dividirse en diferentes tamaños para adaptarse mejor a cada escena. Una técnica conocida como CTU o Coding Tree Units con la que los espacios con información de otro fotograma pueden ir en bloques de entre 4×4 y hasta 64×64, mientras que en H.264 solo puede ser hasta 16×16.
- H.265 mejora en los algoritmos de segmentación, ya que no solo comparan dos fotogramas a la vez, sino que intentan aprovechar y compartir la misma información en más fotogramas. Esto hace que la información que no cambie pueda ser reutilizada durante más fotogramas.
- También ofrece una mejora en el seguimiento del movimiento con respecto a H.264. Es decir, teniendo en cuenta que normalmente los planos tienen cierto movimiento, lo que hace que las mismas partes cambien ligeramente de posición, esta mejora permite que es pueda aprovechar información, aunque no se encuentre en la misma zona de la pantalla.
Ahora bien, no todos son ventajas, ya que, aunque el H.265 es un estándar aprobado desde hace años lo cierto es que no está extendido todo lo que debería. Son pocas las plataformas que lo usan y, además, no resulta sencillo encontrar contenido en H.265, ya que H.264 sigue siendo todavía el más extendido, pese a que la tendencia está cambiando.
Por otro lado, al no ser de código abierto, existen una serie de compañías que no lo utilizan. Es el caso de Google, por ejemplo, que ha apostado por otras alternativas (VP8, VP9, AV1…) para no ceder su oposición al MPEG. No obstante, es innegable que H.265 es el estándar de esta generación.
El uso de algoritmos de compresión complejos hace que se necesiten mucha potencia de cálculo. Para hacernos una idea, exportar un vídeo en H.265 o HEVC en un PC tardará mucho más que en H.264, aunque para la mayoría de usuario lo que les importa es la velocidad de decodificación más que codificar vídeos. HEVC requiere hasta 10 veces más cálculos que el H.264.
Aunque HEVC o H.265 es el estándar de compresión más avanzado, lo cierto es que no ha resultado ser óptimo para el contenido en 8K, de ahí que haya nacido H.266 o VVC, el nuevo códec que también promete revolucionar la industria. Detrás de este nuevo estándar están detrás empresas de la talla de Apple, Ericsson, Intel, Huawei, Microsoft, Qualcomm o Sony y promete ser hasta un 50% más eficiente que HEVC o H.265.
Esto implica que un vídeo en 4K de 90 minutos de duración estaría ocupando unos 10 GB con HEVC, pero pasa a ocupar tan solo 5GB con VVC. Teniendo en cuenta que el 80% del tráfico de Internet es vídeo, el nuevo estándar podría suponer un antes y un después, aunque también hay que ver los requisitos a nivel de software y hardware para poder codificar y descodificar contenido en VVC.
Cómo instalar el códec HEVC gratis en Windows 10
Si necesitas reproducir vídeo con codificación HEVC en Windows 10, puedes utilizar los códecs K-Lite con su reproductor Media Player Classic, que ya son compatibles con este formato. Te explicaremos cómo hacerlo en el siguiente epígrafe. El navegador Google Chrome es compatible desde hace tiempo y la gran mayoría de hardware desde 2014 también lo es tanto para codificar como decodificar este formato. Si eres usuario de Windows 10, a continuación, vamos a mostrar cómo instalar de forma gratis el códec HEVC para poder ver películas o contenidos en 4K en tu PC.
Si has tratado de instalar este códec en Windows 10 es posible que hayas visto como es de pago. Sin embargo, hay una extensión oculta que podemos conseguir de forma totalmente gratis para poder reproducir contenido en este formato en Windows 10.
Una extensión que podemos encontrar en la Tienda oficial de Microsoft, pero que no aparece entre los resultados de búsqueda. Si realizamos cualquier búsqueda con el término HEVC encontraremos la extensión de pago, por lo que, si queremos obtenerla de forma gratuita, lo único que tenemos que hacer es seguir este mismo enlace a la Tienda de Microsoft.
Actualización febrero 2023: El enlace anterior ya no funciona, y desde hace un tiempo Microsoft ha optado por cobrar por la instalación de este códec de vídeo en su sistema operativo Windows. El precio es tan sólo de 0,99 euros, aunque puede que no sea de tu agrado tener que registrarte y pagar por esto. Por desgracia si nos dirigimos a la tienda de Microsoft Store y buscamos la palabra clave “HEVC” la única opción que nos aparecerá será la de pago, tal y como os hemos indicado. Por lo que estamos obligados a comprarla si queremos instalarlo desde aquí.
Una vez ahí, lo único que tenemos que hacer es pulsar sobre el botón Obtener y automáticamente se iniciará el proceso de instalación en el sistema. Una vez finalizado, ya tendremos el códec en nuestro PC listo para disfrutarlo sin haber tenido que pasar por caja.
Otras alternativas
Si no quieres o no puedes instalar esta extensión, también existen algunas alternativas que son igual de buenas. Estos reproductores tienen la ventaja de que incluyen en su instalación todos los códecs que vamos a necesitar, y están pensados para reproducir todo tipo de contenido sin que nos tengamos que preocupar por nada más.
K-Lite Code Pack
También podemos utilizar K-Lite Codec que es uno de los packs de códecs más completos y famoso que ay actualmente en el mercado. Es un pack que nos va a permitir ver cualquier tipo de video en Windows, ya que consta de la inmensa mayoría de códec del mercado y todos sumamente actualizados K-Lite Codec Pack ofrece cinco versiones:
- Basic: en este caso tenemos compatibilidad con AVI, MKV, MP4, FLV, MPEG, MOV, TS, M2TS, WMV, RM, RMVB, OGM, WebM, MP3, FLAC, M4A, AAC, OGG, 3GP, AMR, APE, MKA, Opus, Wavpack, Musepack, DVD y Blu-ray.
- Standard: todo lo que trae la versión anterior además del reproductor Media Player Classic Home Cinema, también trae MadVR que es un renderizador y tendremos también MediaInfo Lite.
- Full: sumaremos a lo que tienen las anteriores versiones herramientas como DC-Bass Source Mod y GraphStudioNext.
- Mega: igual que la versión Full, pero con el importante añadido de tener el procesador y descodificador ffdshow.
- Update: la última versión que nos ofrecen es aquella donde los códecs se van actualizando a medida que se lanzan nuevas versiones. De esta manera será el sistema el que lo haga automáticamente sin tener que estar nosotros pendientes de cuando sale una nueva versión del pack. Es realmente mucho más cómodo.
Con este pack tenemos asegurados todos los códecs que necesitemos para nuestro día a día.
VLC
Este programa es un auténtico clásico en Windows. Se trata de una alternativa de código abierto que lleva años ofreciendo la mejor compatibilidad con formatos y códecs de vídeo. Este reproductor está disponible en Windows 10, Windows 11 y también en otros sistemas como macOS, Linux y Android.
Si tienes una versión previa a VLC 3.0, necesitas sí o sí instalar el paquete de códecs del que te hemos hecho referencia hace unas líneas. Sin embargo, si tienes una versión más moderna, puedes utilizar este reproductor sin tener que instalar nada más, pues el programa ya soporta el códec de vídeo H.265 de forma nativa.
Además del soporte de este códec, VLC es un gran programa para reproducir vídeo gracias a su enorme catálogo de funcionalidades. Sirve para reproducir vídeo, música, streaming e incluso cámaras IP. No tiene anuncios y es un software completamente gratuito. Puedes descargarlo en la página oficial de VideoLAN Organziation.
5KPlayer
Este reproductor gratuito para Windows 10 es uno de los mejores que podemos encontrar en Internet, y con él podrás reproducir todo tipo de contenido en resolución 4K e incluso 8K. También es compatible con otros formatos de alta resolución, y está disponible tanto para Windows como para el sistema operativo de Apple, Mac OS.
Como decimos, es compatible con todos los formatos de vídeo más comunes, como son: 4K UHD, 360º, 3D, H.265/H.264, VP8/i, WebM, MP4, MKV, WMV y FLV. Además, también reproduce todos los formatos de audio que hay disponibles, y de hecho es un potente gestor de música con el que podremos organizar de manera sencilla todos nuestros archivos multimedia. También tiene herramientas de edición de vídeo, que si bien es cierto son un tanto sencillas lo cierto es que nos permiten realizar acciones como cortar vídeos y transformarlos en GIF sin problemas.
Este reproductor 5KPlayer también es muy útil si te gusta ver contenido con subtítulos, ya que podrás agregarlos tú mismo con sus herramientas. Junto a todo esto también posee algunas herramientas para mejorar la calidad de la reproducción, así como también tiene la capacidad para acelerar las GPU y mejorar el proceso de decodificación, lo que hará que reproducción sea más fluida sin perder la calidad original. Por supuesto en él no pueden faltar otras funciones bastante sencillas como son la rotación de un vídeo en caso de que este se encuentra orientado erróneamente, o la posibilidad de modificar la velocidad de reproducción.
DivX Player
Este software gratuito es realmente similar al anterior, por lo que también es compatible con H.265 sin problemas. El software incluye además en su versión gratuita otras utilidades que nos pueden servir para convertir vídeo a otros formatos o bien para poder transmitir contenido desde nuestro ordenador a la televisión. Está disponible tanto para Windows como para Mac, por lo que no tendrás problemas para usarlo independientemente del sistema que estés utilizando.
Su reproductor de vídeo nos permite ver toda nuestra biblioteca en la mejor calidad posible, y cuenta con una función que nos permitirá navegar suavemente por las escenas para encontrar las partes del vídeo que nos interesen. Al igual que ocurre con 5KPlayer, DivX Player también es compatible con todos los formatos de audio más utilizados, por lo que también nos servirá como reproductor musical.
Media Player Codec Pack Plus
Otra opción que tenemos disponible para instalar los paquetes de códec tipo HEVC y H.265, es Media Player Codec Pack Plus. Se trata de un paquete gratuito que funciona con prácticamente cualquier reproductor de vídeo, como por ejemplo Windows Media Player. Admite resoluciones 4K y superiores, y es compatible con los hardware de aceleración que incluyen las tarjetas gráficas de los fabricantes más comunes como AMD, Nvidia o ATI por poner algunos ejemplos.
Una vez descargado este códec seremos capaces de reproducir vídeos en HEVC, H.265 y muchos otros formatos como MP4, MKV, AVI, y otros menos comunes como WebM o M4V. Este paquete se puede instalar en cualquier sistema de Microsoft Windows desde el 7 y hasta las versiones más actuales, y lo tenemos disponible tanto en 32 como 64 bits.
H.264 vs H.265
H.264 es el códec más utilizado para todo tipo de retransmisiones. Fue creado en 2003, y tenía como objetivo sustituir al tradicional MPEG-4, siendo bautizado como MPEG-4 AVC. Este formato se utiliza en la actualidad para las películas Blu-Ray, servicios de streaming como YouTube o Netflix, retransmisiones por satélite e incluso la propia TDT lo utiliza para comprimir todas sus retransmisiones en HD.
El H.265, o HEVC fue lanzado en 2014, y es como su nombre indica (High Efficiency Video Coding) un estándar de compresión de vídeo más eficiente que H.264. Aproximadamente es capaz de comprimir un archivo de la misma calidad en al menos la mitad de espacio que H.264. Que una película pase de ocupar 8 GB a ocupar alrededor de 3 o 4 GB no es nada desdeñable.
Es por ello que tanto los usuarios como las empresas que ofrecen contenido multimedia se ven beneficiadas de utilizar este nuevo códec. Los operadores de satélite pueden ofrecer la misma calidad en la mitad de espacio, pudiendo meter más canales, o mejorar la calidad de los mismos.
La TDT española dará un nuevo cambio dentro de unos cuantos años para abrirse al 4K, y empezará a usar el códec H.265 bajo el formato DVB-T2, para el cual la mayoría de televisores que ya se venden en la actualidad son compatibles.
El H.264 se encuentra limitado a vídeo 4K a 60 fps, mientras que el H.265 permite hasta 8K y 300 fps, teniendo un futuro más prometedor que el H.264 en este aspecto. En PC el popular reproductor VLC y los códecs K-Lite con su reproductor Media Player Classic ya son compatibles con este formato. En cuanto a navegadores, Chrome ya lleva unos años siendo compatible con el formato, y el hardware desde 2014 ya es compatible tanto para codificar como para decodificar este formato.
Son pocas las plataformas que lo usan todavía, y para encontrar contenido en H.265 tenemos que recurrir a algunas páginas de torrent en la que se suben algunos capítulos de series con un resultado bastante bueno en términos de calidad, y con un peso muy reducido, que se sitúa en torno a 2.5 veces lo que ocupa la misma versión en H.264. A pesar de esto, dentro de unos años se convertirá en el estándar más utilizado.