32 bits vs 64 bits: qué significan y cuáles son sus diferencias

32 bits vs 64 bits: qué significan y cuáles son sus diferencias

Manuel Luengo

¿32 bits vs 64 bits? Es una eterna pregunta, así como una duda recurrente. Cuanto instalamos algún programa, compramos un teléfono móvil o tenemos que elegir un procesador tenemos que plantearnos dicho dilema. Pero, ¿realmente sabemos a qué nos estamos refiriendo? ¿Es tan importante? A lo largo de este artículo sabremos qué significa, haremos una comparativa y hablaremos sobre las ventajas y desventajas entre 32 y 64 bits.

Qué es un bit

Dentro de la informática, los entendidos hablan de bits como si tal cosa. Gran parte de los procesos y conceptos están asociado a este término. Los bits son, por decirlo de alguna forma, el ADN del mundo informático y todo gira en torno a ellos. Se trata de la unidad mínima de información y puede tener dos valores, 0 o 1. Esto es lo que determina que el lenguaje de los ordenadores sea el binario.

Así, para establecer una comunicación a través de cualquier sistema informático, hay que transformar nuestras letras y números a combinaciones de ceros y unos.

Los bits se agrupan en grupos de 8 para formar un byte. Estas agrupaciones, además de para establecer comunicaciones, hacen referencia al tamaño de los registros, que mueven los datos dentro de un programa o unidad. Los procesadores y sistemas operativos puedes ser de 32 (8×4) o 64 bits (8×8).

Procesadores

Por tanto, dentro de un procesador, la cantidad de bits puede establecer varias limitaciones como la memoria a la que podemos acceder o la velocidad de procesamiento.

El primer procesador de 32 bits data el año 1986. Por su parte, los de 64 empezaron a aparecer en los años 90. Desde hace ya más de una década, prácticamente todos los procesadores de ordenador se fabrican en 64 bits. En lo referente a los Smartphone, los procesadores de 64 bits son más recientes.

Podemos decir que el procesador es la unidad más importante en un pc. Y es que se encarga de procesar y entender toda la información almacenada. Además, también determina la velocidad con la que nuestro dispositivo funciona.

Antes de pasar a establecer las principales diferencias entre ambos y, determinar la necesidad de uno sobre otro, debemos conocer algunas de las principales características y datos reseñables de cada tipo de procesador.

32 bits: características

  • La arquitectura de un procesador está realizada para leer una cantidad determinada de unidades de datos. En este caso, dicha CPU puede operar como máximo con 32 bits de datos a la vez (8×4).
  • Los sistemas operativos de 32 bits utilizaron desde un inicio Windows 95.
  • Un procesador de 32 bits soporta como máximo 4 GB de Memoria RAM. Dependiendo del procesador, un programa puede extenderse hasta los 64 GB.
  • El rango de valores con los que puede operar un procesador de 32 bits va desde 0 hasta 4.294.967.295.

64 bits: características

Este tipo de tecnología es más novedosa y, a priori, superior en rendimiento, seguridad o velocidad. Pero antes de determinar esto, detallaremos algunas cuestiones inherentes a los procesadores de 64 bits.

  • En este caso, su arquitectura comprende más unidades de datos a la vez, hasta 64.
  • Los procesadores de 64 bits se utilizaban anteriormente en superordenadores. Hace más de 10 años que empezaron a introducirse de forma masiva en los pc convencionales.
  • Son capaces de soportar hasta 192 GB, mucho más que los procesadores de 64 bits.

Diferencias

Tras haber enumerado algunas de las características, también podemos evidenciar algunas de las diferencias entre ambos tipos de procesador.

  • Los de 32 bits son más baratos y consumen menos cantidad de recursos. Lógicamente, son menos potentes. Dicho rápidamente, un procesador de 64 bits puede manejar más datos de forma simultánea.
  • Esto es la clave principal. Los de 32 bits reconocen como máximo 4GB de RAM, mientras que los segundos mucho más. Además, uno 64 podrá ejecutar también las operaciones de las CPU de 32 bits.
  • La computación en 64 es mucho más rápida y, si contamos un con software acorde a esta arquitectura, el desarrollo de las acciones será más eficiente.
  • En el caso de los teléfonos móviles, los procesadores de 64 bits también son capaces de gestionar mejor la batería.
  • La seguridad es otro aspecto a tener en cuenta. Los procesadores de 64 bits cuentan con opciones avanzadas de protección. Por ejemplo, los controladores de dispositivos deben estar firmados digitalmente por obligatoriedad. Esto hará que el riesgo de infecciones vinculadas a los controladores sea mucho menor.
  • Algunas de estas funciones de seguridad no están presentes en 32 bits, por lo que aquí también se encuentran en desventaja.

Sistema operativo

Como hemos reiterado varias veces, en la teoría, un procesador de 64 bits es claramente superior a uno de 32. No obstante, en la realidad la cosa cambia. Las diferencias serán efectivas siempre y cuando el software aproveche sus ventajas.

Si contamos en nuestro teléfono móvil u ordenador con un procesador de 64 bits, el sistema operativo debe ser igual. En caso contrario, sus funciones y trabajo no serán exprimidos al máximo. Aquí es donde podremos el verdadero salto de potencia, en un sistema operativo y un procesador compatibles al cien por cien.

Recordemos que un procesador de 64 bits puede funcionar con un sistema operativo de 32. Por ejemplo, en el caso de Windows 10, están disponibles ambas versiones. Tú mismo puedes comprobar en las preferencias de tu ordenador cuál estás utilizando.

Programas y aplicaciones

Los demás programas y aplicaciones que instales y ejecutes en tu ordenador también han de ser analizados. Igualmente, si cuentas con un x64, no tiene mucho sentido que instales aplicaciones de 32 bits. Esto no es posible en todos los casos, pero cada vez más softwares ponen su versión top a disposición de los usuarios.

Determinados videojuegos o programas de edición y diseño de alto rendimiento, ya están desarrollados para aprovechar al máximo sus capacidades de memoria. Son estos los que mejor aprovechan los 64 bits.

Cuál escoger

Aquí, la utilidad y necesidades de cada usuario juegan un papel fundamental. Hemos enumerado las ventajas de un tipo de procesador con respecto a otro, así como los problemas que pueden venir si no somos capaz de combinar CPU y software a la perfección.

Por lo general, siempre se ha dicho que el uso de 32 bits es suficiente para el uso doméstico. Si no utilizas programas de alto rendimiento ni los nuevos softwares que consumen mucha RAM, puede que te conformes. Tampoco te precipites, para cambiar siempre hay tiempo. No podemos olvidar que las versiones de softwares en 32 bits siguen siendo habituales y numerosas, aunque poco a poco van cayendo en desuso.

No obstante, hay que tener en cuenta que cada vez más aplicaciones cuentan con la nueva versión x64. Teniendo en cuenta que un programa de 32 bits puede ejecutarse en un procesador de 64 bits, la elección final parece clara.

1 Comentario