Saber la velocidad de Internet es una función útil que nos permite comprobar que nuestro operador cumple con lo que tenemos contratado, la velocidad de subida y de bajada. Pero también nos permiten saber si nuestro ordenador o nuestro móvil recibe bien Internet o hay algo que está fallando: la conexión WiFi, el cable… Por eso existen los tests de velocidad que son webs especializadas, herramientas online para medirlo.
No hace falta ser un experto para hacer un test de velocidad porque generalmente bastará con pulsar un botón para comprobar cuánto alcanza nuestro dispositivo en subida y en bajada. Como veremos a continuación no hay que configurar nada, sino que bastará con seguir las instrucciones de las diferentes páginas que lo permiten. Podremos saber si es el motivo por el que las series en Internet no nos cargan lo suficientemente rápidas o si tenemos demasiada latencia en los juegos.
Qué es
Un test de velocidad es una página web, una herramienta online que utiliza una tecnología (actualmente HTML5, aunque también los había con Adobe Flash) y que utiliza el navegador para saber los datos. ¿Y cómo lo hacemos? Con un botón. Por ejemplo, al entrar en testdevelocidad.es solo tenemos que pulsar un botón y la página web lo hace por ti.
Funciona al enviar una cantidad específica de datos desde el servidor de prueba hasta nuestro dispositivo y midiendo el tiempo que tarda en llegar. La velocidad de descarga se mide al recibir datos desde el servidor y la velocidad de subida se mide al enviar datos desde el dispositivo al servidor. El resultado del test de velocidad nos da una medida de la velocidad de la conexión a Internet, que puede ser útil para determinar si estamos obteniendo la velocidad prometida por nuestra operadora de Internet.
Al abrir la web simplemente debes ver un botón que indica “iniciar test de velocidad” y pulsar sobre él. Hay una serie de recomendaciones como que utilices un navegador como Chrome o como Firefox, principalmente, ya que con Internet Explorer los resultados no pueden ser tan recomendables o precisos. Además, otro de los consejos es que se cierren todos los programas con acceso a Internet que tengas abiertos en ese momento.
Pasados unos segundos o unos minutos, tendrás una cifra de bajada en Mb/s y de subida en Mb/s además del ping, que te explicaremos a continuación.
¿Cómo se mide y qué influye?
El navegador descarga una gran cantidad de datos y mide el tiempo que se tarda en recibirlos. Cuando ya ha medido los datos recibidos para medir la bajada, empieza a medir la subida de la misma forma: empieza a subir datos o enviarlos a los mismos servidores en los que previamente se ha descargado. Así medirá la velocidad de carga y nos dará un resultado.
Nosotros no tenemos que hacer nada manualmente, sino que el proceso es automático desde la página web, sin necesidad de configurar nada ni hacer nada específico. Aunque, como verás a continuación, sí hay una serie de factores que influyen.
Por ejemplo, la distancia entre su dispositivo y el servidor puede afectar la velocidad de la conexión. Así que la ubicación geográfica podría ser un factor determinante. Asimismo, la congestión de la red puede disminuir la velocidad de la conexión y no nos daría un resultado fidedigno, sobre todo en horas pico.
La configuración del dispositivo, como la cantidad de memoria RAM y el procesador, también puede afectar la velocidad de la conexión. Incluso, cualquier software o dispositivo en la red, como firewalls o routers, puede disminuir la velocidad de la conexión. Es importante tener en cuenta que los resultados de un test de velocidad pueden variar en función de estos y otros factores, por lo que es posible que los resultados no sean exactos en todo momento.
De qué dependen los resultados
Si quieres realizar la prueba en las mejores condiciones te recomendamos conectar tu ordenador al router mediante un cable de red y desconectar el resto de dispositivos, tanto por cable como a través de WiFi.
Como decíamos a continuación, hay una serie de aspectos o consejos que debes tener en cuenta a la hora de medir la velocidad y que pueden influir en el resultado que tengamos. Además, la conexión que registre el test de velocidad también será diferente en cada dispositivo. En cualquier caso, a la hora de realizar un test de Internet debemos tener en cuenta estos factores:
- Conecta el cable por el ordenador al router para que la velocidad obtenida sea lo más preciso posible. Por WiFi no aparecerá exactamente lo que tienes contratado, sino que puede aparecer incluso menos de la mitad de la velocidad que haya en realidad. Puedes usarlo de ambas formas para ver la diferencia entre usar el cable o usar la conexión inalámbrica.
- Cerrar aplicaciones abiertas y todas las pestañas del navegador. Especialmente es recomendable cerrar programas de descargas P2P que pueden influir en que el resultado que recibas sea inferior al que realmente tienes.
- Comprobar que no hay nadie robando nuestro Internet. Podemos ver si hay intrusos con aplicaciones como Fing, para móviles, por ejemplo. Si hay intrusos o alguien robándonos la conexión aparecerán datos erróneos.
- Limpiar malware y todo tipo de virus. Revisa que tu ordenador no tenga virus ni ningún tipo de malware, utiliza un antivirus antes de empezar a hacer la medición y asegúrate que tu PC no está trabajando más por culpa de este malware.
¿Qué se mide?
Lo que se mide, como vemos en las imágenes y hemos explicado, es la velocidad de subida y la velocidad de bajada que tiene tu ordenador o dispositivo conectado desde el cuál has querido realizar el test de velocidad. Pero, ten en cuenta que también te dirá otros datos, como la latencia u otra información que te puede ser de interés como el hecho de cuál es el operador que tienes.
Velocidad de descarga y subida
Como su propio nombre indica, la velocidad de descarga y la velocidad de subida nos muestran la velocidad de conexión a Internet para descargar un paquete de archivos o para subirlos. En el primer caso, nos muestra el tiempo (en Mb/s) que tarda un paquete en ser descargado hasta el dispositivo. La velocidad de subida, por su parte, nos muestra el tiempo que tarda el paquete de datos en subirse.
Teniendo en cuenta estos datos debemos saber también cuál es nuestra velocidad teórica. Es decir, la velocidad que tenemos contratada con el operador y que debemos tener en cuenta porque debemos acercarnos lo máximo posible a ella.
Algunas herramientas de medición de velocidad de tu conexión también te reportan los datos de peak. Son los picos de velocidad máxima que se dan en un test de velocidad, aunque tampoco es una variable que debiéramos tener mucho en cuenta, ya que lo que importa realmente es la velocidad media que se obtiene.
Latencia y ping
También podemos tener información sobre la latencia. ¿Qué es? La latencia es el tiempo que tarda un paquete en emitirse dentro de la red. Algo especialmente importante en el caso de juegos online, por ejemplo, y que podemos medir a través del test de velocidad.
Se mide a través del Ping que veremos en los resultados o, lo que es lo mismo, Packet Internet Groper. En español, rastreador de paquetes en Internet. Se trata de un comando que se utiliza para comprobar la conexión que hay entre dos nodos de redes enviando paquetes a un servidor remoto. Es decir, mide esta conexión y nos da la medición de tiempo en milisegundos para cada usuario. Podemos medirlo desde la web de test de velocidad, pero también desde CMD o Símbolo de Sistema para cada dirección IP que tengas.
Cuanto más bajo sea el ping, mejor. Ten en cuenta que el ping es una unidad de medida que se utiliza para medir la latencia. En cualquier caso, si es bajo, eso significará que el tiempo que tarda en conectarse el dispositivo al servidor es bajo.


Fluctuación o jitter
La fluctuación o jitter mide la estabilidad de la conexión y es la diferencia entre el mejor y el peor de los resultados en el test de ping. Cuanto mayor sea este valor, más probabilidades hay de que sufras cortes o «lagazos» mientras usas tu conexión a Internet.
En este caso, no hay un valor recomendado, simplemente, cuanto menor sea la fluctuación más estable será tu conexión a Internet. En el caso de que tus valores de ping o fluctuación sean altos, asegúrate de que no estés ejecutando programas de descargas P2P tipo Torrent, ya que estos programas crean una gran cantidad de conexiones con el resto de usuarios de la red. Tambien deberías asegurarte de utilizar un cable de red para conseguir los mejores resultados posibles.
Otros datos
Otro de los datos que te dan estas webs es la dirección IP pública de tu ordenador. No es la intención principal del uso de las webs de velocidad, pero nos permiten saber cuál es nuestra dirección IP concreta en ese momento y la ubicación estimada de la misma.
También nos dan el proveedor o el operador que está contratado. Es algo innecesario si es tu ordenador o tu móvil porque normalmente sabrás qué tienes contratado, pero quizá hay OMV que no tienes muy claro con qué red funciona, si es Movistar, Orange, etc. De esta manera, podrás saber a ciencia cierta que red móvil o conexión a Internet tienes en tu caso. Es un detalle que no siempre aparecerá pero que algunos tests sí van a mostrarnos y puede ser útil si quieres saber con qué red trabaja el operador que tienes contratado.
Cómo hacer un test de velocidad
Aunque hay muchas webs que permiten hacerlo, testdevelocidad.es es una de las más interesantes, completas y fáciles de usar si buscamos algo sencillo que tenga una interfaz simplificada que podamos comprender en segundos. Por lo tanto, será tan sencillo como abrir la página web y, automáticamente, nos quedará tocar en el botón que pone “Iniciar test de velocidad”.
Comenzará analizando los Mbps que tiene nuestro dispositivo de bajada, es decir, la velocidad de bajada del dispositivo desde el que estamos realizando el test. Pasados unos segundos nos dará el resultado y comenzará inmediatamente a comprobar cuáles son los Mbps que tiene el equipo de subida y tu ping en ese momento.
Una vez se haya finalizado el test de velocidad de Internet, tendremos a nuestra disposición un cuadro resumen que nos ofrece toda la información que ha testeado en ese momento: los Mbps de subida y bajada, el Ping que nos sirve para medir la latencia y nos dirá que operadora tenemos. Así de simple. Además de que podremos realizar todos los test que queramos sin problemas.

