El avance de la tecnología implica que, cada vez más, necesitamos una mayor velocidad en nuestras conexiones que pueda hacer frente a todas nuestras necesidades, tanto laborales como de ocio, en nuestro hogar o en nuestra empresa.
La televisión que vemos en streaming cada vez llega con más calidad, el teletrabajo nos exige videollamadas y acceso remoto a las herramientas corporativas, la realidad virtual empieza a colarse en las casas… Todos estos avances y exigencias serían imposibles de administrar con una conexión lenta o anticuada. Y es por esto que llega la nueva tecnología XGSPON que algunos operadores ya están utilizando.
Se trata de una tecnología que mejora la llegada de la fibra óptica a las casas y a las oficinas, la última innovación en arquitectura PON, que permite que los servicios FTTH de fibra hasta el hogar, lleguen efectivamente hasta nuestras casas. Después de años escuchando sobre sus bondades y ventajas, por fin aterriza en España y vamos a desgranar cuáles son sus características y sus ventajas, por qué es una buena noticia y por qué nos va a ayudar a acercar el futuro a nuestro día a día.
Qué es XGSPON
La nomenclatura XGSPON es sencilla, simplemente tenemos que resolver las diferentes siglas para encontrar la solución a su significado. La X hace referencia al número 10, la G se traduce como Gigabit, la S corresponde a Simétrico y PON, como ya conocemos, quiere decir Red Óptica Pasiva (Passive Optical Network en inglés). Es decir, que esas siglas que puede que no hayas escuchado nunca hasta ahora, ese XGSPON simplemente se refiere a una red óptica que alcanza los 10 Gbps, ni más ni menos.
Se trata de una red de nueva generación que permite conexiones con capacidad para 10 Gigabit simétricos, con una velocidad máxima de subida de 9.953 Gbit/s y una velocidad máxima de bajada de 9.953 Gbit/s.
Qué ventajas tiene
¿Por qué los operadores están utilizando XGSPON en sus conexiones y es habitual que lo veamos escrito actualmente en descripciones de routers? Hay una serie de ventajas interesantes que implica esta nueva generación.
Velocidad
La velocidad es la seña de identidad de esta red, que supera a sus antecesoras gracias a su tecnología para ofrecer esa capacidad de 10 Gigabit simétricos, es decir, de subida y de bajada, mientras que las tecnologías anteriores se quedaban muy lejos.
XGPON, que se podría denominar su red hermana o más parecida, ofrece una capacidad máxima de 10 Gigabit si hablamos de descarga, pero se queda muy lejos en la subida, con un máximo de 2.5 Gigabit. Y más lejos aún la red antecesora de las dos, la GPON, con una velocidad de bajada de 2.5 Gigabit y de subida de hasta 1.25 Gigabit.
Menor latencia
La baja latencia de XGSPON es muy importante para aplicaciones en tiempo real, como pueden ser los juegos en línea. La latencia es algo que preocupa a muchos jugadores, es lo más importante para evitar ese temido lag y que la experiencia de juego sea lo más fluida posible. Con la tecnología XGSPON este problema desaparecerá, reduciendo la latencia en hasta cuatro veces. Los datos viajan a una velocidad mucho mayor que con el sistema GPON, lo que reducirá considerablemente el ping o la latencia en juegos online o videollamadas, por ejemplo.
No solo mejorará la experiencia de videojuegos corrientes, sino que servirá para potenciar los nuevos mundos de realidad virtual, videojuegos masivos online, experiencias de realidad virtual e introducción de inteligencia artificial.
Aplicaciones
El estándar XGS-PON, combinado con las ventajas del WiFi 6, permite un gran avance en materia de velocidad, estabilidad y cobertura. La conectividad de estas redes da una ventaja a los hogares y a las empresas respecto a las redes anteriores, sobre todo pensando en tecnologías futuras o presentes que estaban poco desarrolladas por la falta de redes capacitadas para su aplicación. Por ejemplo, permite las videollamadas a máxima calidad sin cortes y sin pérdida de imagen, una realidad cada vez más común en casas y empresas debido al teletrabajo.
También se nota su aplicación en el disfrute de la televisión en streaming, ya que la descarga y la subida será más rápida y permite la visualización de contenidos en 4K u 8K en varios televisores a la vez. Y con los juegos pasa lo mismo, la mayor velocidad y la característica simétrica de esta red permite una mejor experiencia de juego, tanto en partidas online como en descargas o disfrute de juegos en la nube, que requieren de una buena conexión para su desarrollo óptimo.
Además de sus ventajas para el mundo laboral, como una mejor conexión a distancia al puesto de trabajo, descarga de archivos, accesos remotos a las herramientas de la empresa y demás, XGS-PON va a permitir que se acelere la implantación de tecnologías futuras como los hologramas o la realidad virtual que van a dar un salto importante gracias a las nuevas velocidades que plantea este estándar.
Y no solo eso, si pensamos en los entornos rurales, donde aún no ha llegado la fibra óptica, con esta tecnología, se cerrará el círculo y permitirá el acceso de Internet de alta velocidad a lugares donde el acceso a Internet se ve más afectado por el uso del ADSL. Estos entornos remotos donde aún no llega el Internet de alta velocidad podrán disfrutar de acceso a servicios en línea, educación a distancia, atención médica remota y oportunidades de trabajo desde casa, mejorando mucho la calidad de vida de sus usuarios.
¿Quién la ofrece?
Ahora que ya conoces este tipo de tecnología de red, posiblemente te interesará saber cuáles son las operadoras que proporcionan la oportunidad de sacar partido a su servicio. Lo cierto es que, por el momento, no son muchas entidades las que se han volcado con este tipo de red.
Una de las empresas que más provecho le está sacando y que se ha posicionado como un nombre de peso es Orange, quien lleva tiempo potenciando este tipo de tecnología. La operadora lo ofrece a través de Orange Infinity, servicio con el cual está proporcionando muy buen rendimiento a los clientes que han llegado a probarlo. También lo ponen a disposición de los interesados operadores como Digi, que, en su caso, lo tiene dentro de la tarifa Pro-Digi.
Hay, además, otras compañías que lo están ofreciendo, como es el caso de Onivia o Yoigo, notándose que, cada vez más, es una tendencia que se está extendiendo con más peso en el mercado de las telecomunicaciones. En el caso de MasMovil, a través de Yoigo está probando el XGSPON en distintas ciudades de España, como Madrid, Barcelona, Vizcaya, Guipúzcoa, y Valencia.
Telefónica también lleva ya varios años actualizando su red al XGS-PON, y no solo eso, ya que en 2023 probó, junto a Nokia, velocidades simétricas de 20Gbps. Esto guía el camino hacia la tecnología 25G PON, la siguiente evolución natural de la tecnología de red, y que cuenta además con la ventaja de poder aplicarse en redes que seguirán siendo, al mismo tiempo, compatibles con GPON o XGSPON. No hay que modificar nada de la infraestructura física para dar este salto, ya que el cambio es interno y tiene que ver con la luz láser que transporta los datos a través de la fibra, como indican desde Movistar.
¿Cómo utilizar XGSPON?
Ahora que cada vez se está hablando más de ello, los usuarios comienzan a plantearse cuáles son los requisitos que les podrían llevar a disfrutar de este tipo de tecnología en su hogar. Y, en este aspecto, hay que decir que el requisito principal es disponer de un router que ofrezca compatibilidad con XGSPON. La mala noticia es que no todos los modelos son compatibles, por lo que eso quizá deje a los usuarios ante la necesidad de realizar un cambio de su dispositivo.
Por suerte, no habría que preocuparse, ya que sería la operadora con la que cada usuario tenga contratado el servicio quien se tendría que ocupar de proporcionar un nuevo router. Telefónica, con Movistar, está en primer plano con el trabajo en XGSPON y posiblemente ya tenga a sus usuarios preparados. Además del router, el propio cableado de Ethernet también tendrá que ser compatible con 10 Gbps.