Ventajas de la fabricación de 7nm del Kirin 980 del Huawei Mate 20 Pro

Ventajas de la fabricación de 7nm del Kirin 980 del Huawei Mate 20 Pro

Roberto Adeva

Sin duda, el Huawei Mate 20 Pro es uno de los mejores smartphones de la actualidad y mucho tiene que ver su procesador Kirin 980. Un procesador que además de sus dos unidades de procesamiento neuronal, que ha llevado la inteligencia artificial en los móviles a otro nivel, cuenta con otras ventajas gracias a su fabricación de siete nanómetros.

Es probable que a mucha gente esto de que se haya utilizado tecnología de fabricación de siete nanómetros no le aporte nada, sin embargo, son muchas las ventajas que ofrecen a este procesador y los beneficios que se consiguen en el Huawei Mate 20 Pro.

Con el uso de esta tecnología, el SoC de Huawei ha reducido de forma considerable el área que ocupa el Kirin 980 consiguiendo un excelente proceso de miniaturización, lo que permite disponer de más espacio en el interior del dispositivo y que la disipación sea más efectiva.

Ventajas del uso de los 7 nanómetros en el Kirin 980

Lejos de lo que en un principio se podría pensar, conseguir procesos de fabricación menores no implica que el rendimiento del procesador sea menor, sino todo lo contrario. En el interior de estos componentes se encuentran los transistores, que son los elementos mínimos de trabajo encargados en gestionar la información a más bajo nivel en función de la electricidad que se les suministra.

Kirin 980 Huawei Mate 20 Pro

Al utilizar tecnología de fabricación de siete nanómetros, la cantidad de estos aumenta considerablemente y por lo tanto, se puede gestionar más inflación en un ciclo de reloj (frecuencia de trabajo). De ahí que el Kirin 980 ofrezca una gran capacidad de proceso aunque el tamaño del SoC sea menor.

Por si fuera poco, el hecho de utilizar una tecnología de fabricación de menos nanómetros hace que el consumo de energía sea inferior. Esto es debido a que al estar los transistores mucho más juntos, se necesita suministrar menos energía para llegar desde el primero hasta el último y, además, la eficiencia es mayor al reducirse también las pérdidas. Por lo tanto, el resultado es un menor consumo y de ahí que el Huawei Mate 20 Pro ofrezca una mayor autonomía, algo a lo que también ayudan los 4.200 mAh de su batería.

LLegada a los 7nm para el Huawei Mate 20 Pro

La llegada a los 7nm para el Huawei Mate 20 Pro no ha sido precisamente sencilla, puesto que se han tenido que desarrollar nuevas tecnologías para el proceso de fabricación y conseguir la miniaturización del Kirin 980.

Una de ellas es el uso de transistores de canal, que utilizan una combinación de silicio y germanio. Además, se han desarrollado de forma eficiente litografías que utilizan proceso de ultravioleta extremo, EUV. Todo esto junto con las mejores en las herramientas utilizadas, han conseguido que los 7 nanómetros sean parte del SoC del Huawei Mate 20 Pro.

Desde luego que el fabricante Huawei ha dejado claro con todo esto la importancia de la miniaturización para conseguir un mayor rendimiento, mayor espacio para incluir más únidades de procesamiento neuronal y dotar de mayor inteligencia artificial a sus terminales. Esto hace pensar que la firma asiática podría sera una de las primeras compañías en dar el salto a los 5 nanómetros, aunque todavía queda mucho por desarrollar en ese sentido.

¡Sé el primero en comentar!