El Gobierno no está a favor de poner límites a las llamadas gratuitas de WhatsApp

El ministro de Industria, Energía y Turismo ha vuelto a dejar clara la postura del Gobierno de España frente a los servicios de llamadas gratuitas que ofrecen compañías como WhatsApp al declarar que el Ejecutivo por el momento no se ha hablado sobre plantear limitaciones a este tipo de llamadas VoIP ofrecidos por las operadoras OTT. Desde las grandes Telecos se ha demandado un mayor control sobre este tipo de compañías por aprovecharse de las infraestructuras.
No parece que el Gobierno haya decidido tender la mano a las operadoras de telecomunicaciones que desde hace unos meses se enfrentan a la competencia de las llamadas VoIP que opciones tan utilizadas como la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp, han empezado a ofrecer a sus clientes a través de la aplicación móvil. Las competencias de estas llamadas que echan mano del consumo de datos o la conexión WiFi para ahorrar minutos de la tarifa de voz no ha comenzado con WhatsApp, pero el riesgo para las telecos de plantear una alternativa real para cambiar la tendencia en la forma de comunicarnos con el móvil sí que ha aparecido con este software.
César Alierta, presidente de Telefónica, ya ha declarado la guerra abierta en distintas ocasiones frente a estas alternativas, por suponer una desventaja hacia las operadoras que deben hacer la inversión para desplegar las redes de telecomunicaciones, tanto en voz como en banda ancha, algo que luego es aprovechado por empresas como Facebook o Google para plantear servicios accesorios competidores. Estas compañías también contribuyen mediante inversiones, pero en comparación desde las grandes operadoras se reclama mucha más presencia a nivel económico para sufragar los gastos.
Soria: No hay que renunciar a una “mayor competencia”
Lo que parece claro según ha comentado el ministro de Industria, José Manuel Soria, “lo que hay que hacer en materia de telecos es ir a una consolidación del sector, a la vez que no se ha de renunciar a “mayor competencia”. Esto significaría por un lado poner un puente de plata para que las operaciones de fusión e integración entre operadoras tengan las menores trabas posibles desde España, pero a la vez, respetan las reglas del juego europeas a la hora de evitar proteger a las operadoras de telecomunicaciones frente a las llamadas de voz de WhatsApp.
De momento los usuarios no se ha producido el respaldo masivo que cabría esperar a las llamadas de WhatsApp, pero con la implantación de redes 4G y la mejora en este tipo de comunicaciones, está por ver si en un futuro las llamadas de voz tradicionales habrán pasado a mejor vida, algo que desde el sector se intuye a la hora de ofrecer tarifas centradas en el consumo de datos móviles.
¿Creéis que empresas como WhatsApp deberían contribuir más al despliegue de infraestructuras?