Los ciberataques con IA se disparan al 67% y las empresas apuestan por Inteligencia artificial defensiva

En el panorama digital hay sitio para una nueva tecnología que ha surgido con el fin de, no solo ofrecer un espacio de entretenimiento y un estupendo ahorro de tiempo a la hora de realizar tareas básicas, sino también para convertirse en un arma de doble filo para las empresas. La IA permite ciberataques más eficaces y rápidos, pero también supone la solución para combatir a hackers y ladrones digitales.
El desarrollo de la IA no ha obtenido el impacto que se esperaba, pero tampoco se está rechazando la idea de integrarla en estructuras empresariales. Hay quien baraja la idea de que se trata de una herramienta contraproducente para el sector empresarial. Sin duda, su uso fraudulento trae consigo una serie de consecuencias nefastas para cualquier entidad, ya que, además de incidir negativamente sobre su posición en el mercado, podría terminar acabando con su reputación y, por ende, dar lugar a una exhaustiva pérdida de clientes.
Al mismo tiempo, ciertas corporaciones están realizando sacrificios para invertir en métodos de resolución más eficientes a través de la IA generativa, debido en gran medida al aumento de ataques que se han producido en los últimos años.
Según el informe Cyber Readiness Report 2024 de Hiscox, una prestigiosa ciberaseguradora internacional con análisis anuales sobre el estado de la ciberpreparación empresarial, la proporción de accesos no autorizados a empresas ha aumentado por cuarto año consecutivo hasta en ocho mercados, incluido España. Todo ello se achaca al rápido avance tecnológico que se ha producido durante los últimos años, ya que se ha pasado por alto un mayor refuerzo en ciberseguridad.
La IA es un arma de doble filo para las empresas
Sabemos de antemano que la IA ha venido para quedarse y los principales proyectos ya se basan en el uso de su tecnología. No hay más que mirar cómo han avanzado los modelos de lenguaje, capitaneados por ChatGPT. Sin embargo, no todo es de color de rosa y hay quien aprovecha su eficiencia para llevar a cabo procedimientos nocivos contra la infraestructura cibernética de las corporaciones internacionales.
Los datos del informe Hiscox revelan una tendencia preocupante. Y es que, la proporcion de compañías que sufrieron ciberataques ascendió al 67%, lo que supone un aumento significativo desde el 53% reportado en 2023. Según los principales analistas del sector, esto se ve impulsado para la mayor accesibilidad a herramientas de IA generativa. Como sabemos, esta permite a los atacantes crear campañas de phishing más sofisticadas y personalizadas a gran escala, así como desarrollar nuevo malware con mayor rapidez.
Asimismo, también se ha detallado que el 67 % de los líderes empresariales aboga por incluir en su plan de contención una inversión en tecnología de vanguardia, pero muchos son reacios a que sea realmente efectiva en ciberseguridad. La IA generativa está siendo la técnica más frecuentada para enfrentarse a los ciberdelincuentes y ahora mismo cuenta con la adopción más alta, con un 70 %, frente a otras inversiones digitales, como el almacenamiento en la nube (56 %) o el Internet de las cosas (53 %).
En este contexto, casi dos tercios (el 64 %) de los líderes empresariales piensa que la IA generativa será fundamental para marcar el camino hacia medidas de seguridad más eficaces de aquí a 2030.
Métrica | Dato 2024 | Dato/Contexto Adicional |
---|---|---|
Empresas que sufrieron ciberataques | 67% | (vs 53% en 2023) |
Técnica de ataque más común | Phishing | 57% de los reportes |
Adopción de IA generativa para defensa | 70% | Supera a la nube (56%) e IoT (53%) |
Empresas sin educación en ciberseguridad | 52% | Riesgo para la imagen de marca |
Líderes que ven IA clave para seguridad en 2030 | 64% | Indica tendencia futura |
No obstante, a día de hoy se estima que el 52 % de las empresas no informan sobre educación en ciberseguridad y el 32 % asegura que tienen escasez en adopción de medidas de seguridad, aspecto que puede llegar a ser perjudicial para mantener a buen recaudo la imagen de marca.
En definitiva, la IA se ha posicionado como una de las grandes áreas potenciales para servir como escudo de las empresas, pero, al mismo tiempo, se presenta como un elemento crucial capaz de albergar peligros si cae en las manos inadecuadas. De hecho, el 64 % de los empresarios cree que corren el riesgo de perder sus negocios si no intervienen a tiempo.