Telefónica no teme perder negocio debido a la difusión de la VoIP

Telefónica no teme perder negocio debido a la difusión de la VoIP

Javier Sanz

La compañía no teme perder negocio porque con la VoIP fomenta también la banda ancha y es que ha invertido 100 millones de euros al en mejorar la calidad de los accesos a la Red. Telefónica de España confía en lanzar comercialmente este año sus servicios de voz sobre Internet (VoIP), como un servicio de valor añadido sobre banda ancha, sin temor a que esta unidad de negocio pueda erosionar sus ingresos de voz de telefonía fija. La operadora valora que todos los nuevos usuarios de VoIP deberán contar para ello con una conexión a la Red de alta velocidad.

El director general de Infraestructuras de Telefónica de España, Enrique Carrascal señaló que la CMT aun no ha aceptado la segunda duplicación pero confían en que se pronuncien pronto.

El director general de Infraestructuras de Telefónica de España, Enrique Carrascal, señaló que la compañía tiene «mucho interés» en lanzar comercialmente la VoIP «este año», tras recibir la autorización de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT), y cifró sus previsiones para el presente ejercicio en «millares de clientes».

Carrascal, que mantuvo hoy un encuentro informativo con periodistas para explicar los servicios de Internet de la operadora, señaló que «donde haya banda ancha habrá la posibilidad de VoIP» y recalcó que la telefonía sobre Internet será «un servicio de valor añadido sobre banda ancha, por lo que no tiene que ser un menoscabo sobre los servicios tradicionales».

Preguntado por la posibilidad de que la utilización masiva de la VoIP pueda suponer recortar los ingresos por telefonía fija de la compañía, aseguró que la «línea tradicional (de ingresos) no tiene por qué sufrir una erosión», aunque admitió que es «un atributo de precio». «Si la voz sobre Internet supone dar la entrada de la banda ancha en el hogar, es una buena noticia», apuntó Carrascal.

A su juicio, en el hogar un cliente utilizará la voz para su uso tradicional, mientras que la VoIP será «para generar valor». No obstante, consideró que «en un futuro habrá menos voz tradicional y más banda ancha» debido a la «lógica evolución» del mercado, es decir, al «modelo de transformación de las operadoras» de telecomunicaciones. «Estaremos presentes en la VoIP como lo estamos en la telefonía tradicional», agregó.

Por su parte, el director del Centro Nacional de Supervisión y Operación de Telefónica en España, Enrique Soladana, explicó que «sólo una de cada 200 llamadas» de acceso a Internet a través de banda estrecha falla, y aseguró que la velocidad ofrecida por la operadora se encuentra «cerca del límite técnico» de 56 kb/s.

En lo que respecta a la banda ancha, Soladana comentó que en su modalidad básica (512 kb/s) Telefónica ofrece una velocidad técnica media superior a los 430 kb/s, aunque el servicio final que recibe el usuario está en función de la intermediación de más proveedores. Por último, en el acceso de 1024 kb/s, la velocidad «realmente usada» es de 832 kb/s por las necesidades técnicas de la red.

DUPLICACIÓN DE VELOCIDAD

Respecto a la duplicación de velocidad del ADSL realizada el año pasado, apuntó que ésta «sí se manifestó en una más rápida navegación de los usuarios», y comentó que algunos de los principales servicios de Internet de Telefónica «lograron una disponibilidad del 99,9 por ciento», lo que supone que no lo están disponibles «un minuto en una semana».

Por otro lado, Carrascal dijo que Telefónica confía en realizar la segunda duplicación de velocidad «alrededor del verano» –una vez recibida la autorización de la CMT–, con las mismas expectativas que el año pasado. (La CMT como siempre retrasando los plazos)

En lo que concierne a la plataforma Imagenio, señaló que la compañía está acometiendo un «esfuerzo muy importante» y que este año el despliegue previsto abarcará «todas las capitales de provincia» y localidades de elevada población.

La compañía ha invertido en un año en torno a 100 millones de euros en la mejora de la calidad de sus servicios de Internet, 80 en la duplicación de velocidad del ADSL, y los 20 restantes en el desarrollo de instrumentos de red para medir la calidad y otros conceptos.

noticias.com

3 Comentarios