Europa quiere competir con Starlink y lanzará su propia constelación de satélites para Internet
La Agencia Espacial Europea (ESA) pretende crear su propio servicio de Internet al estilo Starlink. Para ello, ha anunciado su proyecto IRIS, una iniciativa con la que pretende lanzar una constelación de satélites para sacar su propia red de comunicaciones satelital segura e independiente.
En el programa IRIS, la ESA se ha asociado con la Unión Europea (UE) y cuentan con un presupuesto de 10.550 millones de euros. Con este dinero, esperan desarrollar una red de comunicaciones satelital en los próximos 12 años y, para ello, necesitarán poner en órbita casi 300 satélites. El grupo privado SpaceRise, con empresas como SES, Eutesat, Hispasat, Airbus y Thales, tendrá un papel fundamental en la inversión de capital y para cumplir con sus objetivos.
Según han adelantado, la mayor parte de la capacidad satelital de IRIS se empleará para servicios comerciales de banda ancha. No obstante, habrá parte que se centre en las comunicaciones gubernamentales, como la seguridad o la gestión de crisis. Con esta red por satélite hecha en Europa, la UE podrá dotar de Internet a áreas remotas o desatendidas. Así, las personas que vivan en los países de la UE podrán disfrutar de una buena conexión a precios accesibles, algo que no siempre es posible.
El nombre del proyecto, IRIS, es el acrónimo en inglés de «Interconectividad, Resiliencia y Seguridad por Satélite». Con él, esperan traer una mejor y más segura conexión a los sistemas existentes de la UE, como Copernicus (el mayor programa de observación de la Tierra del mundo) y Galileo (el sistema de navegación por satélite civil más preciso del mundo). De este modo, harán que la navegación y sincronización sean más precisas y optimizarán la entrega de datos de la Tierra.
European Space Agency@esa🛰️ ESA will support the development of @defis_eu’s secure communication satellites system, IRIS2.A multi-orbit constellation of about 300 satellites will be launched after two contracts were confirmed today in Brussels.
IRIS2 will deliver resilient, secure and fast… https://t.co/Y51bXWN6gx https://t.co/54cwZuFm0b
16 de diciembre, 2024 • 12:46
222
27
IRIS, una alternativa europea a Starlink
Cuando hablamos de Internet satelital en la actualidad, la propuesta de SpaceX, Starlink, es la que nos viene a la mente. Sin embargo, la ESA quiere que la ciudadanía europea podamos optar por servicios propios del continente. No es sorpresa para nadie que la Agencia Espacial Europea quiere contar con más independencia y no necesitar tanto de ayuda tecnológica de fuera. Por lo que desarrollar un Internet satelital autóctono tiene su razón de ser si pretenden alejarse de firmas de otros continentes como la de Elon Musk.
Aunque la ESA haya explicado que el primer lanzamiento quieren que se realice en 2029, ya tienen varios puntos pensados. Tal y como han anunciado en su publicación, la red de Internet satelital operará en órbitas terrestres bajas y medias. Para que nos hagamos una idea, los satélites situados en la zona baja orbitan a una altitud de entre 160 y 2.000 km, mientras que la órbita media está entre los 2.000 y los 36.000 km de altura.
Como ya hemos señalado al principio de esta publicación, el presupuesto para llevar a cabo los lanzamientos de los casi 300 satélites es de 10.550 millones de euros. Esta financiación procederá de tres fuentes distintas:
- La Unión Europea, que dará 6.000 millones de euros.
- La Agencia Espacial Europea, que aportará 550 millones de euros.
- El sector privado (SpaceRise), que proporcionará 4.000 euros.
IRIS sustenta la «autonomía estratégica» de Europa
La ESA no ha aludido de forma directa a Starlink ni a SpaceX en ninguna ocasión. Sin embargo, dicha empresa es la mejor posicionada en la actualidad para brindar una buena conexión a Internet en las áreas en las que la señal convencional es débil. Por lo tanto, podría decirse que llegará a ser su competencia directa, puesto que opera dentro de nuestro continente.
Josef Aschbacher, Director General de la ESA, ha recordado que nos encontramos en «un mundo geopolítico cada vez más complejo». En este contexto, considera que es crucial «garantizar unas comunicaciones gubernamentales resilientes, seguras y rápidas», algo que pretenden conseguir con IRIS. Por su parte, Timo Pesonen, director general de Defensa, Industria y Espacio de la Comisión Europea, cree que IRIS es un paso hacia delante que sustenta la «autonomía estratégica» y que promueve la competitividad.
La constelación de satélites IRIS se lanzará a las órbitas baja y media de la Tierra con cohetes europeos. Y no solo servirá para brindar conectividad segura a los gobiernos de la UE, sino que también ofrecerá servicios comerciales de alta gama, tal y como señalan en la nota de prensa.