En una maniobra que podría sorprender a algunos usuarios, pero que tiene mucho sentido dentro de la estrategia actual de Vodafone, la operadora ha rechazado frecuencias 5G. Le salían gratis, puesto que MasOrange se las cedía en su operación para deshacerse de las sobrantes que superaban los límites estipulados por ley. No obstante, Vodafone las ha dejado pasar. ¿Cuál ha sido el motivo?
Acceder a la mayor cantidad posible de frecuencia en la banda 3,5 GHz, en la cual se puede desplegar la tecnología de telefonía 5G, ha sido un objetivo claro para muchas operadoras. Tiempo atrás era una prioridad y algo en lo cual Vodafone es muy posible que hubiera estado realmente interesada. De todas formas, la situación es diferente en estos momentos.
Rechazo a 10 MHz sin coste
MasOrange ya había reducido su posesión de MHz y todavía le quedaba parte que liberar o devolver antes de la fecha límite estipulada. Los 10 MHz que se iba a llevar Vodafone estaban dentro de lo que se podría haber esperado dentro del organigrama de liberación de los MHz. Y resultaba lógico que Vodafone los aceptase, puesto que le habría dado un buen impulso a su posesión de banda de 3,5 GHz. No obstante, la operadora, según ha aparecido publicado en CincoDías, habría rechazado la propuesta.
El motivo de ello se encuentra en la reducción de costes y en evitar que sus niveles de inversión continúen creciendo más allá de lo que ya se ha gastado. Y, aunque te podrías plantear que una cesión gratuita de las frecuencias 5G no tendría ningún coste, en realidad sí que tendrían que afrontarlo. Vodafone, si hubiera recibido esta frecuencia de 3,5GHz, tendría que pasar a pagar anualmente, de manera obligatoria, la tasa que le correspondería por el espectro radioeléctrico recibido. Se desconoce cuál habría sido el importe de la operación, pero al ser un gasto que se añadiría anualmente, Vodafone habría optado por dejarlo pasar al completo y así evitar que las cuentas se sigan viendo afectadas.
Buscando la rentabilidad
Vodafone podría haber disfrutado de un buen impulso con esos 10 MHz adicionales de banda de 5G. Actualmente tienen solo 90 MHz, así que habría supuesto llegar a una cifra de 100 MHz que le daría una mejor presencia en el mercado. Pero, como ya se ha mencionado con anterioridad, desde que Vodafone haya pasado a estar dentro del grupo Zegona, uno de sus objetivos principales es reducir costes y mejorar las cuentas. Eso implica, entre otras cosas, dejar pasar oportunidades por mucho que resulten sugerentes como ha ocurrido en este caso.
Además de esto, Vodafone también ha dejado claro que uno de sus objetivos en la actualidad es reducir los costes atribuidos al despliegue de más red. En lugar de crecer quieren estabilizarse y sacar provecho a la red que ya tienen activa, la cual ya les da una buena presencia en el sector. Y esta es una política que están aplicando tanto en el mercado de los móviles como en el de la fibra. Buena demostración de ello son las alianzas que Vodafone está firmando con MasOrange y Telefónica para compartir red de fibra. Esta filosofía también podría llegar a aplicarse a las redes 5G, donde Vodafone quizá llegue a firmar alianzas que le permitan buscar rentabilidad de una manera distinta sin afectar a su negocio.
En el caso de MasOrange, que es la otra protagonista de esta noticia, la operadora se ha encontrado finalmente con que esos 10 MHz que le sobraban tendrán que volver a las manos del Gobierno. Inicialmente, lo que buscó la operadora fue vender su frecuencia sobrante. De esa manera comercializó parte de las frecuencias a Digi, entre las que se encontraban 20 MHz de la banda 3,5 GHz, mientras que también le vendió a Telefónica 20 MHz. El resto, al no poder seguir integrado en MasOrange debido a que ya cubre el tope de 140 MHz establecido por el Gobierno, como indicamos, no pasará a integrarse en ninguna de las operadoras. El motivo de ello es que la alianza que firmaron meses atrás Telefónica y Digi ha llevado a que los totales de sus frecuencias se sumen y que también alcancen el tope, así que no son candidatas a su recepción.